La doctora María Mercedes Correa, directora del Hospital Psicosocial Doctor José Dolores Fletes, participó este lunes en la Revista en Vivo de canal 4, donde expuso sobre salud mental y los servicios que dan mayor fortaleza y calidad de vida a las familias nicaragüenses.

“Se entiende por salud mental al estado de bienestar emocional, psicológico y social que nos permite afrontar el día a día, el estrés de lo cotidiano, nos permite aprender y trabajar de una manera más efectiva. ¿Cómo cuidar la salud mental? Bueno, hay que empezar a identificar los factores de riesgo, tenemos que hacer el ejercicio, la higiene del sueño, la alimentación saludable, evitar los factores que nos estresan", inició explicando la doctora Correa. 

Dijo que existen herramientas y estrategias que les permiten a los psicólogos identificar esos factores de riesgo y dar solución al paciente.

Sobre la atención que brinda el Gobierno de Nicaragua en este tema, Correa externó que “ha sido una reorganización a través de todos los Silais, en la formación de los Centros de Atención Psicológica, los CAPS, donde son equipos multidisciplinarios, también, que atienden a la salud mental”, y agregó: “Nosotros, como Hospital Psicosocial José Dolores Fletes, que es un hospital docente, desde hace 4 años se han venido formando centros para la atención mental, se han venido visibilizando gracias a nuestro buen gobierno”.

Explicó que “en el Centro Nacional de Atención Mental Infantil, que es el CENASMI, Luis Alfonso, está conformado por un equipo también de psiquiatras, psiquiátrica infantil, tenemos ahí una psiquiatra infantil, psicólogas, trabajadoras sociales, enfermería, todo un equipo multidisciplinario que atiende a los niños, a los adolescentes, entonces con el seguimiento y con la coordinación con la atención primaria”.

Correa detalló que también disponen de tres centros que atienden otros aspectos de la salud mental, como son adicciones. Estos centros son: Benjamín Medina, Valentín Méndez y, recientemente, en este año, que se inauguró el centro doctor Mario Flores Ortiz.

Expuso que la atención en terapias va de 3 a 6 meses “hasta un año, dependiendo del estado de adicción que tenga. Esto tiene que ver con el sexo, con la edad, con el tipo de droga, con la frecuencia que lo utiliza”, sostuvo. 

Añadió: “Y ahorita, que recientemente acabamos de estrenar, de inaugurar el Centro Doctor Jacobo Marcos Fech, que queda en la comarca Chiquilistagua”.

En este centro, “atendemos de manera integral. Igual, tenemos un equipo multidisciplinario formado por psiquiatras, médicos generales, internistas, trabajadores sociales, psicólogos, enfermería. En esta área, damos atención de 24 horas en la emergencia, tenemos un servicio de observación y áreas de internamiento, tanto como la unidad de intervención en crisis y la hospitalización propiamente. Es un centro que cuenta con 35 camas para hospitalización, aparte de las que tenemos para la unidad de intervención en crisis”, sostuvo.

Compartió que la Unidad de Intervención en Crisis “es el equivalente a la Unidad de Cuidados Intensivos en los otros hospitales, pero, esto es enfocado en la salud mental. ¿Qué atendemos? Bueno, la Unidad de Intervención en Crisis es un espacio que tiene planes, estrategias, protocolos para atender de una forma inmediata a las personas que están propiamente en crisis. Por ejemplo, ¿Qué puede llevar a una crisis de los trastornos crónicos? Por ejemplo, son los trastornos de personalidad, puede ser una depresión mayor, un trastorno obsesivo o compulsivo, las personas también que tienen ideas suicidas, mediación suicida, riesgos de suicidio, podemos atenderlas perfectamente”, mencionó la doctora Correa. 

“Atendemos a las personas víctimas de agresiones y de violencia. Y también, a las personas que tienen o sufren, pasan por un duelo. Entonces nosotros hacemos ahí la intervención inmediata. Esta intervención también incluye, si se amerita, tratamiento farmacológico, hacemos contenciones verbales, es un espacio prácticamente donde también participa el trabajador social, porque tenemos que identificar cuáles son los factores de riesgo, los factores que llevaron a la persona a sufrir esta crisis y de ahí nos nacen las estrategias inmediatas y a largo plazo para que evitar que esta persona más adelante vuelva a sufrir recaídas”.

Señaló que identifican los síntomas e involucran a la familia para ser parte de la red de apoyo. “De esta manera, disminuimos las hospitalizaciones y mejoramos la calidad de vida de los pacientes”, dijo. 

Manifestó que, en el caso de los niños, es importante prestar atención cuando “se ponen retraídos, comen poco, ya tenemos bajas calificaciones. Entonces, esos son signos de alerta, son nuestras alarmas que nos pueden permitir abordar a ese niño. Es importante la vinculación interinstitucional, entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Familia, el Ministerio de Salud para el abordaje integral del niño, involucrar a la familia”.

Continuó: “Los maestros, al identificar que si ya hay una baja en el rendimiento escolar, tienen que llamarnos la atención para conversar con la familia, porque puede que en la familia estén pasando por alguna situación de crisis, una disfunción familiar. El niño también puede ser víctima de violencia o bien en la escuela víctima de lo que llamamos el bullying, entonces, hay que identificarlo tempranamente y se atiende a través de los psicólogos, tanto de los centros de salud o bien a través del SENASMI”.

Refirió que el centro Jacobo Marcos Frech, desde “la inauguración, ha llegado igual cantidad, hombres y mujeres, por diferentes patologías. Tenemos nuevos diagnósticos, personas que no han sido tratadas anteriormente en otras unidades, y ya tenemos ese manejo. Está aperturada 24 horas la emergencia”. 

Sostuvo que han llegado pacientes con depresión y estados de psicosis. “Puede ser de una manera genética, puede ser hormonal, puede ser a través de un trauma craneoencefálico, alguna caída anterior, puede ser el ambiente familiar que puedas llegar a desencadenar. Es multifactorial llegar a una psicosis”, aseveró.

“Una vez que llega a la Unidad de Intervención en Crisis, que es nuestro equivalente al cuidado intensivo, nosotros estamos ahí, damos terapia, pero de una manera más intensiva. Ya cuando vemos que el paciente no resuelve con esta terapia o bien tenemos que la conducta de ellos es muy agresiva a sí mismo o hacia los demás, entonces eso es uno de los criterios, por ejemplo, para la internación”, aclaró.

Agregó: “O bien patologías que no puedan ser manejadas como crisis propiamente, un estado psicótico, nosotros podemos ingresarlo, por ejemplo”. 

La doctora Correa destacó la importancia de la familia, que funciona como red de apoyo para el paciente. “Nosotros a través de la psicoeducación, hacemos terapias grupales y ayudamos a la familia a afrontar la crisis, cómo identificar estas crisis y le enseñamos a la adherencia, al tratamiento, que estén pendientes de que su familiar, su amigo, su vecino se tome su tratamiento, porque muchas veces ya en pacientes que tienen patologías previas, no toman el tratamiento y ahí tenemos una crisis posterior”.

Expresó que a la familia del paciente le dan herramientas para afrontar las crisis de sus parientes. 

Sobre el estrés, valoró que es una respuesta normal del ser humano, y se debe buscar ayuda “cuando este estrés es más intenso y se prolonga en el tiempo”, aunque existen herramientas como la  músico-terapia, arte-terapia, ejercicios de respiración que pueden ayudar a contrarrestar el estrés.

“Dentro también, de la atención que nosotros estamos brindando en los centros, también es la medicina natural alternativa. Puede ser el masaje hecha azul, la reflexoterapia, la acupuntura, la terapia floral, que es muy importante, entonces, existen muchas técnicas que nosotros podemos tener al alcance para reducir el estrés”, finalizó la doctora Correa. 

Comparte
Síguenos