El Sistema Nacional de Educación de Nicaragua, presentó el mecanismo nacional de gestión y planificación de oferta técnica y universitaria, con el objetivo de seguir con la mejora de la calidad educativa de manera integral.

Estos encuentros buscan la mejora continua, fortaleciendo la oferta académica y ampliando la cobertura en todo el territorio para una educación técnica y universitaria que responda a los desafíos globales.

María Esmeralda Aguilar, fue la encargada de presentar la estrategia nacional, proyectándose para atender las necesidades del país en el presente y en el futuro.

CNU(1)

Según explicó en Nicaragua hay unas 500 carreras en más de cien centros de estudios públicos y privados, entre tecnológicos y universidades.

"Es un mecanismo que viene a aportar a la calidad de la educación. Está alineado al eje número 13 y número 15 de la Estrategia Nacional de Educación 'Bendición y Victorias'. Marca un hito en la historia de la educación en nuestro país porque el sistema educativo está concentrado el día de hoy y en lo siguientes meses identificando cuáles son esas necesidades de formación que requiere nuestro país, de acuerdo al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, la proyección de inversión país, identificando a dónde tenemos esa brecha en cuanto a carreras técnicas, carreras universitarias, qué carrera deben de ir a continuidad educativa, y cómo nos preparamos para las demandas actuales del presente y el futuro, cómo nos anticipamos a esa formación de los técnicos profesionales a esta formación", explicó.

"A partir del día 23 de mayo, estaremos en una consulta nacional, con mesas sectoriales, donde participan instituciones de nuestro gobierno, empresas de los sectores productivos y equipos de dirección territorial porque ahí es donde radica la importancia de este mecanismo. Vamos a identificar qué requiere el territorio, qué necesidades de formación y capacitación necesita nuestro país y cómo estas necesidades se alinean a los proyectos de inversión país, a las prospectivas de demanda y oferta académica a nivel nacional", informó Aguilar.

Cada universidad presentará una planificación de la oferta para no saturar al mercado con las mismas carreras.

En el país, las instituciones educativas, los sectores productivos, las instituciones de gobierno están pensando en una sola línea para fortalecer la calidad educativa.

Jasmina Vargas Rodríguez, directora general de desarrollo curricular del Consejo Nacional de Universidades, CNU,

"Este proceso que vamos a llevar a cabo será a nivel nacional con muchos protagonistas, tanto de estudiantes, directivos de las instituciones, pero también con las organizaciones comunitarias, líderes comunitarios. La esencia del evento es que podamos en este proceso de consulta de diálogo con todos los actores del país, tanto socioproductivo de servicio, gente que trabaja en la parte ambiental de salud, poder determinar cuáles son esas oferta educativa, esas carreras pertinentes para el desarrollo humano de Nicaragua", aseguró.

"El propósito está en que nosotros podamos cumplir con aquellos lineamientos que en el Plan de Lucha Nacional para el Desarrollo Humano contribuyamos el Sistema Educativo Nacional a que se haga posible, a que se haga realidad esta misión que se nos ha encomendado como educación", culminó Jasmina, en nombre del CNU.

Comparte
Síguenos