El compañero Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), compartió detalles del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio 2025-2026 en la Revista en Vivo, que se transmite por la señal de canal 4.

Reyes contextualizó: “Finalizamos el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, las instituciones que trabajamos de la mano para organizar y atender la producción nacional, a fin de garantizar la continuidad de las actividades que aseguren la alimentación de nuestra población, y más allá de nuestra población”.

“Hemos venido haciendo este ejercicio año con año, para que los productores, los emprendedores tengan una guía de trabajo y puedan verse ellos mismos en perspectiva para poder tomar sus decisiones de inversión y de trabajo”, continuó el presidente del BCN.

Lo que se pretende es “consolidar lo que ya se ha venido trabajando, es decir, aquí hay un modelo productivo, creativo y emprendedor que está enfocado en la familia, entonces, el plan lo que hace es agregar más a ese trabajo que se ha venido realizando”, con más producción en el campo, generación de empleo, además de garantizar la seguridad alimentaria y contribuir al crecimiento económico sostenido de la nación.

Explicó que “con la mayor corriente de bienes y servicios, se dinamiza el comercio, y además, las exportaciones, porque este es un país que tiene tanta capacidad y vocación productiva que no solo produce alimentos para sí mismo como país, sino que también exporta, entonces, es una importante meta en este plan es de exportación”, reiteró.

Reyes valoró que “todo esto se hace en un contexto de condiciones climáticas, porque al basarse en la agricultura, necesitamos tener una base de predictibilidad climática, y en eso, el Ineter hizo su estimación e indicó que para este año viene una condición neutra en términos del niño y la niña, que son los fenómenos que más afectan por sus precipitaciones a la agricultura y que, por lo tanto, vamos a tener un invierno normal”.

El compañero Ovidio Reyes destacó que al tener un invierno normal, las metas propuestas en el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio son positivas.

“La economía del campo agrícola y la agroindustria han venido creciendo de manera sostenida, entonces, no es difícil proyectar porque si viene la tendencia en crecimiento, entonces nos montamos en esa tendencia de crecimiento hacia el futuro”, explicó.

El Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio está compuesto de 3 elementos: políticas, acciones y proyecciones. 

Contiene 6 políticas: seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal, emprendimiento, comercio local y exportación, ciencia, investigación, indagación y tecnología, educación técnica y universitaria, protección frente al cambio climático.

“Esas son las 6 políticas principales que acompañan al plan, las políticas se diseñan para que todas las instituciones, cuando hagan su trabajo, lo hagan en función de esas prioridades que están establecidas para garantizar más y mejor producción”, dijo Reyes, quien agregó, “todos integrados, y por eso existe el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, primero, para poder orientar esta actividad, y en segundo lugar para que no andemos repitiendo y si lo hace es integrado”.

Sostuvo que con este plan se procura “cuantificar la meta productiva que vamos a tener, porque la meta productiva, como mencioné, orienta mucho al productor. Los productores por lo general saben en cuanto andan las cantidades producidas, si hay poca cantidad producida eso les anima a producir más, si hay mucha y los precios son buenos le anima a producir más también, y eso ocurre especialmente con los mercados internacionales, cuando los precios están bien, como en este momento, hay ánimo para producir”.

En relación con el arroz, “estamos pensando que se pueden producir  o llegar a producir 5.1 millones de quintales, esto es un 7.3% superior. En frijol, 3.7 millones de quintales, 8.8% superior, y en maíz alcanzar los 7.9 millones de quintales, 7.6% superior”.

Reyes recordó que el año la temporada lluviosa esto afectada por el fenómeno del niño, por intensas lluvias en determinado momento “y una parte de la producción, particularmente en el frijol, tuvo pérdidas, pero como resultado de las condiciones climáticas el arroz, también, se vio afectado por plagas, entonces, el año pasado finalizamos un poco menor a la meta, por lo tanto, este año es un año de recuperación y por eso son esas tasas de crecimiento que estamos previendo”.

“En hortalizas, tenemos estimación de meta para el tomate: 1.5 millones de quintales, 5% más; en cebolla, 479 mil quintales, igual al año anterior, y en chiltoma 457 mil quintales, 8% superior, igual para las hortalizas, las zanahorias y el repollo”.

Reyes también compartió las estimaciones en rubros exportables: “que mucha gente lo sigue por razones claras, generan mucha divisa y mucho empleo, y es mucha actividad. De hecho ahí nosotros, es donde mostramos una gran fortaleza porque si no existiese la exportación no llegamos a producir estas cantidades, por ejemplo, en café 3.3 millones de quintales, se piensa que el consumo nacional anda  por los 200 mil, 300 mil quintales, esa es la estimación general que hemos hecho, pero producimos 3.3 millones, o sea, el grueso es para exportación, y aquí estamos esperando un crecimiento del 3%”.

Agregó que “los precios están excelentes todavía para el café, esa es una buena noticia”. 

“En maní 4.5 millones de quintales, 3% de crecimiento y en cacao 229 mil quintales. En tabaco 176.9 mil quintales, en banano 14.8 millones de cajas de 42 libras, un 4% superior y en plátano 603 millones de unidades, 2.9% superior. El plátano ha venido en constante crecimiento, no ha parado de aumentar la cantidad de plátano, porque él se está volviendo no solamente un producto de consumo sino también un producto para la agroindustria y ha tenido mucho auge”.

Otro elemento importante “es la exportación de carne y ganadería. En ganadería, nosotros estamos con una meta de 788 mil cabezas de ganado, 3.2% superior. En producción de leche, 391.5 millones de galones, 3% superior. En matanza porcina, 301 mil cabezas de cerdo, similar al año anterior. El cerdo está teniendo mucha competencia de la importación de cerdo”.

Con relación a la matanza de aves, Reyes detalló que se proyecta “85.2 millones de aves, 9.9% superior, y producción de huevo 89 millones de docenas, 3.4% superior”.

Añadió: “Lo que se produce en la agricultura, luego pasa a la agroindustria, es decir, primero medimos la cantidad de animales y luego su procesamiento y la producción de carne. En cuanto a la agroindustria y la producción de carne, entonces tenemos, la carne bovina, 367 millones de libras, 2.3% superior, la carne porcina, 33.9 millones de libras, similar al año anterior, y la carne ave de pollo, 435.7 millones de libras, 9.9% superior”.

Seguidamente, el compañero Ovidio Reyes compartió detalles de las perspectivas de producción en pesca y acuicultura. “La producción de peces, se le llama escama en la técnica estadística, 36.3 millones de libras, 3.5% superior, langosta 11.4 millones de libras, 4% superior, camarón de cultivo 32 millones de libras, aquí sí que es menor, 4.8% menor, y el atún 44 millones de libras, también va a ser menor, 12.5% menor. Y esto es menor porque, en el caso del camarón de cultivo, que la mayoría se destina a la exportación, ahí ha habido una sobreoferta y ha botado los precios del camarón, entonces, la producción nacional no tiene la capacidad de competir con esos precios”.

Reyes agregó que los fenómenos naturales también afectan los camarones de cultivo.

“Cuando ya agregamos todo esto, entonces, lo que observamos en términos de los ingresos por exportación de productos agropecuarios es de 3 mil 117 millones de dólares, eso es lo que estamos esperando para el 2025, un 8% superior. El año pasado fue de 2 mil 882 millones de dólares”, comparó.

En cuanto a las estimaciones por rubros, “en café estamos esperando 647 millones de dólares de ingreso de exportación como resultado de la producción 3.3 millones (de quintales), pero la exportación 2.9 millones, a un precio promedio de 221 dólares”.

Otra de las proyecciones apunta al ingreso de 106 millones de dólares para el maní de exportación. En tabaco se esperan 560 millones de dólares, frijol 129 millones de dólares, banano 34 millones de dólares, plátano 21 millones de dólares. 

Luego de las metas productivas, el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, presenta las acciones que realizarán las instituciones. “El acompañamiento que realizan las instituciones y lo que tiene que hacer cada institución para asegurar que estas metas se cumplan”, explicó Reyes.

En este sentido, el Ministerio Agropecuario, MAG, “se tiene pensado realizar 20 mil visitas técnicas a familias productoras, fortalecer capacidades de 36 mil productores en uso de tecnologías agropecuarias y mejoradas, y 19 mil visitas para el monitoreo y seguimiento del Plan y del avance de la cosecha, atención técnica a las familias”.

“En el INTA, este pondrá a disposición 33 mil 506 quintales de semillas de categorías superiores, 324 mil plántulas, presentarán 21 nuevas variedades de tecnologías y prácticas para manejo sostenido de cultivo, se transferirán 306 tecnologías y 129 prácticas en diferentes estrategias como fincas de investigación e innovación, bancos comunitarios de semillas y los centros de fincas y desarrollo del INTA”, mencionó Reyes.

En tanto, el IPSA, “realizará 4 mil 240 visitas, inspeccionando a 275 mil 500 animales para la vigilancia del gusano barrenador que ha estado expandiéndose a nivel nacional”.

También destaca la visita a 1 mil 374 fincas para la vigilancia de la langosta la voladora. “Esta langosta es una plaga que se ve como una nube cuando caen los plantillos y realmente devora todo lo que encuentra su paso, entonces, hay que estar controlando esta plaga”.

“3 mil 165 visitas para el control del caracol gigante que entró como una supuesta mascota y terminó afectando, a muchas plantaciones, a la finca y hay que estar controlando esta plaga,  12 mil 740 servicios de trampeo para el control del gusano rosado, 1 mil 798 fincas cafetaleras para monitorear las plagas que se presentan allí, 1 mil 765 visitas a fincas cacaoteras, 5 mil 386 visitas a fincas de granos básicos, que es la alimentación principal en Nicaragua, y 82 mil 372 visitas en fincas cuarentenarias y no cuarentenarias, es decir, todo esto es para el control y monitoreo de las plagas”, externó el presidente del Banco Central de Nicaragua.

“Luego inspecciones sanitarias a los establecimientos de productos cárnicos, lácteos, productos avícolas y de la pesca y acuicultura”, mencionó Reyes, quien destacó que gran parte de estos productos son de exportación, además para el consumo nacional, “entonces, hay que estar vigilando de que se sigan las reglas sanitarias y las normas establecidas”.

En tanto, Inpesca facilitará bonos tecnológicos para la producción de peces en estanques.Se entregarán 20,000 alevines de tilapia y asistencia técnica a 600 protagonistas para que realicen capacitaciones para el cultivo de estos productos y luego capacidades a 1,080 familias acuícola para la introducción en la agricultura, construcción de estanque, nutrición, cultivo de diferentes peces como el róbalo, el pargo, la tilapia y para que se haga buen uso y la calidad del agua”. 

En relación con la capacitación, el Inatec atenderá a 6,600 protagonistas en Escuelas Técnicas de Campo “y luego 35 mil 200 protagonistas en cursos de agro industrialización, 15 mil protagonistas en manejo administrativos de actividades productivas, 111 mil 500 estudiantes de secundaria distancia, a través del Programa Vocación Productiva a distancia en el campo, que es el trabajo que realiza el Inatec”, detalló Reyes.

Agregó: “14 mil 242 estudiantes en carreras técnicas agropecuaria y forestal, 15 mil 250 protagonistas en cursos orientados a dinamización de producción local y 300 facilitadores del programa de educación técnica del campo destinada a todas estas actividades, así como formación de 2 mil 550 protagonistas en cursos de tecnología”.

El compañero Ovidio Reyes destacó que la economía ha venido creciendo a una tasa del 4% en promedio, en tendencia, el año pasado fue 3.6, este año esperamos el 4%. De hecho, el primer trimestre viene con un desempeño positivo y la agricultura igual. No obstante, la agricultura es un poco más volátil porque la agricultura depende del clima, y depende de las condiciones de lluvia, sobre todo y de sol”. 

“Nosotros ya en actividad económica estamos esperando un crecimiento del 8.9%, en el sector pecuario esperamos un crecimiento de 4.3%, en la agroindustria un crecimiento de 3.9%, pero en el sector de pesca y acuicultura sí esperamos que no vamos a crecer, sino que ahí va a haber una ligera reducción de 0.6% por las razones que dije”, finalizó el presidente del BCN.

Comparte
Síguenos