El Sistema Educativo Nacional hizo el lanzamiento de la jornada nacional “Ciencia que conecta, Educación que inspira”, que tiene como propósito fortalecer las habilidades en la aplicación del método científico y competencias tecnológicas en todos los ámbitos de la ciencia, en los jóvenes, niños, niñas y adolescentes estudiantes.
La compañera Tesia Torres, directora general de Educación Secundaria, indicó que esta es una intención muy articulada desde la Educación Básica y Media hasta la Educación Superior que se proyecta realizar en un período de 6 meses con la participación de más de 350 mil protagonistas, entre estudiantes, docentes, asesores, directores, académicos.
“Aquí es cohesionar desde una formación continua, desde la Educación Inicial hacia la Educación Técnica y Superior”, afirmó.
Explicó que cada mes tiene una proyección científica, una ciencia pura, así en junio serán todos los aprendizajes de la Matemática, en julio los de Física, en agosto será Química, en septiembre Biología, en octubre la Astronomía y en noviembre la cohesión de todos los resultados alcanzados con una Semana Nacional de Ciencia con mesas, conferencias y foro.
En esta jornada se trabajará hacia la resolución de los problemas de nuestro país, desde las investigaciones y proyectos en agroindustria, energías renovables, salud, tecnologías adaptadas como un solo Sistema Educativo Nacional.
Por su parte, Alexander Serrano, responsable de Innovación y Tecnología del Tecnológico Nacional, mencionó que realizan esta jornada en el marco de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.
“Estaremos realizando ferias, exposiciones, investigaciones, talleres para fortalecer las ciencias básicas, desde la matemática, la física, donde los muchachos puedan poner en práctica sus habilidades y conocimientos”, apuntó.
Asimismo, Luis Manuel Martínez, de Planificación y Desarrollo, mencionó que los tres subsistemas educativos se articulan y realizarán intercambio de experiencias para ver cómo la ciencia les lleva a mejorar los tipos de vida en Nicaragua.
Así “podemos ver proyectos de estudiantes que están contra el cáncer, desde la física, las matemáticas, la física, la química”, refirió.