La Alcaldía Capitalina, llevó a cabo un ciclo de conferencias magistrales y pintura en vivo desde el Teatro Nacional Rubén Darío, para festejar el 179 aniversario de haber sido Managua elevada a ciudad.
El Vicealcalde de Managua, Enrique Armas, señaló que en estas conferencias participan estudiantes universitarios y trabajadores de la Alcaldía con el objetivo de transmitir estos conocimientos históricos a las nuevas generaciones.
"Estamos la municipalidad capitalina homenajeando el 179 aniversario de haber sido elevada a ciudad nuestra Managua, cada vez más linda. Estamos recordando aquel julio de 1846 cuando ya nuestra Managua fue tomando más forma, más fondo, más personalidad y qué mejor manera de honrar este histórico momento con esta serie de conferencias magistrales de verdaderos conocedores de nuestra historia como ciudades, en nuestras tradiciones y hasta conocedores profundos de nuestra gastronomía como los amigos de Raspados Loli y Baho Vilma que también están participando aquí en esta actividad trayéndonos una prueba de lo que nos gusta", expresó Armas.
"Qué mejor escenario que hacer esta actividad en nuestro Teatro Nacional Rubén Darío, el templo de nuestra cultura con más actividades culturales al año en toda el área centroamericana. Hoy tenemos una variedad, una diversidad de eventos bien llamativos y acá tenemos pintura en vivo donde los jóvenes artistas de nuestra capital están pintando obras vinculadas específicamente a sitios claves, a sitios cumbres, sitios históricos de la ciudad", dijo el vicealcalde.
Por su parte, el arquitecto Porfirio García Román, impartió la conferencia Arquitectura de Managua.
"Tenemos la Catedral Santiago de Managua, pero vamos a ir por periodo y también haciendo una relación del pasado con el presente porque por ejemplo tenemos el Malecón y el Malecón tuvo su auge allá en los años 60 como un lugar turístico, pero antes el lago de Managua era un punto de reunión de todos los pobladores y hoy en día se ha venido rescatando el Malecón con el Parque Xolotlán y con el Puerto de Salvador Allende", explicó.
"La arquitectura la enfoco con el entorno urbano, es decir, hablar de la misma Managua desde los orígenes. Desde que Managua era un poblado a la orilla del lago; no estaba la ciudad que nosotros conocemos. Luego vinieron los castellanos, hicieron sus plazas, organizaron a los indígenas y comenzaron a desarrollar un poblado que después se convirtió en una villa, después fue una ciudad, después fue la capital de Nicaragua en 1852 y como capital comenzó a hacer acopio de una serie de obras importantes sobre arquitectura", relató el arquitecto.
"El punto principal de Managua, que es el punto de nacimiento de la ciudad ya castellana es la plaza, los edificios principales que en ese momento eran el cabildo, a finales del siglo XIX estuvo ya el primer Palacio Nacional, la Parroquia de Santiago de Managua, luego Managua tiene diferentes momentos, a partir de algunos sucesos que son muy importantes, por ejemplo, el terremoto de 1931, el terremoto en 1972 y la llegada de diferentes estilos a las obras arquitectónicas, por ejemplo, nosotros estamos muy acostumbrados y nos gusta al estilo neocolonial que es una inspiración de las obras que todavía vemos de alguna manera en la ciudad de León y Granada", resaltó.