El Ministerio de la Familia dio inicio este lunes en Managua una jornada de capacitación dirigida a funcionarios de esa institución que operan en distintas regiones del país, con el objetivo de actualizarlos en temas sensibles como la explotación sexual, la trata de personas y la atención a la niñez migrante.
Henry Álvarez Godínez, Viceministro de la Familia, confirmó que entre los participantes se encuentran servidores públicos que laboran en los puestos fronterizos de Nicaragua. Todos ellos reciben formación bajo el mismo enfoque: brindar atención a las familias con calidad y calidez.
La capacitación se realiza en el Centro de Convenciones Olof Palme, bajo la coordinación de la Dirección General de Asuntos Familiares Nacionales e Internacionales.
El propósito principal es fortalecer las capacidades técnicas del personal para atender a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración irregular, trata de personas y explotación sexual. También se abordan temas relacionados con convenios internacionales sobre restitución de derechos y el cobro internacional de pensiones alimenticias.
Álvarez Godínez destacó que el Ministerio mantiene actualizados a sus técnicos en todo el país. Este martes, por ejemplo, se abordaron los convenios de La Haya, dado que Nicaragua ha designado al Ministerio de la Familia como autoridad central para su aplicación.
Uno de los temas centrales fue el cobro internacional de alimentos, “por eso las familias acuden a nosotros para realizar todo tipo de consultas”, explicó.
Añadió que los técnicos imparten estos conocimientos en las distintas delegaciones del país, y enfatizó que “nuestros servicios están centrados en las familias. El Ministerio de la Familia no espera que las familias lleguen a nosotros, sino que nosotros salimos a buscarlas”.
Damaris Nohemí Ayala, delegada departamental del Ministerio de la Familia en Zelaya Central, expresó que “una vez más estamos sumando esfuerzos como Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para adquirir herramientas técnicas que fortalezcan los procedimientos de nuestros servidores públicos en todos los niveles”.
Ayala subrayó que la migración irregular es un fenómeno que se presenta diariamente en el territorio nacional. Sin embargo, destacó que existen programas, políticas, normativas y leyes que fortalecen la articulación institucional para prevenir y mitigar sus efectos.
También señaló que la promoción de estos temas ha tenido un impacto positivo en las familias, gracias al trabajo institucional y la difusión de estas acciones en todo el país.
Por su parte, Tania Rivera, responsable del Departamento de Convenios Internacionales del Ministerio de la Familia, indicó que el taller busca fortalecer los conocimientos de todas las delegaciones para ofrecer un mejor servicio a la población.
“El interés de nuestro gobierno es la protección de la niñez a nivel nacional. Es un reto gratificante para nosotros, ya que somos un referente internacional en la aplicación de convenios que incluyen el derecho a los alimentos para niños y niñas”, afirmó.
Rivera agregó que también se busca garantizar el acceso a la justicia para los progenitores en casos de migración irregular, ya que esta situación afecta profundamente la salud emocional y psicológica de la niñez.
“Con el cobro internacional de alimentos garantizamos un derecho inalienable, el derecho a la vida. Además, aseguramos el desarrollo integral de la niñez. Nicaragua ha sido pionera en estos temas”, concluyó.