La Asamblea Nacional celebró una sesión solemne en la histórica Hacienda San Fabián, ubicada en Ocotal, Nueva Segovia, para conmemorar la trascendencia de la gesta revolucionaria ocurrida allí el 13 de octubre de 1977.
Este acontecimiento representó un hito clave en la lucha sandinista que culminó con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979.
Con la presencia de las autoridades políticas del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nueva Segovia, de los alcaldes, alcaldesas, vicealcaldes, vicealcaldesas, concejales, delegados de instituciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de los diputados y diputadas, el Presidente de la Asamblea Nacional, doctor Gustavo Porras contextualizó el significado de la gesta de San Fabián.
Porras afirmó que la Gesta de San Fabián significó un cambio en la lucha guerrillera, acción liderada y dirigida por el Comandante Daniel Ortega Saavedra, actual Copresidente de la República, junto con la Copresidente Compañera Rosario Murillo.
Previo a la sesión especial, se realizó una caminata multitudinaria que inició en el kilómetro 231 de la carretera Panamericana y finalizó 4 kilómetros después en la entrada de la hacienda San Fabián.
"Fue la estrategia que dio al traste con la dictadura somocista y ese inicio se da en estos bellos lugares de Ocotal, en los bellos lugares de la hacienda San Fabián y no es casual que al frente de esos combatientes del Frente Sandinista, al frente de esa estrategia victoriosa de la Insurrección Popular Sandinista estuviera nuestro Comandante Daniel Ortega y estuvo al frente desde el primer día que se comenzó a aplicar esa estrategia que por la vida misma demostró que era la vía correcta porque fue la que nos llevó al 19 de julio de 1979", dijo Porras.
Igualmente, señaló que no fue casualidad que el Comandante Daniel fuese el coordinador de la Junta de Gobierno tras el derrocamiento de la dictadura somocista.
"Y tampoco es casual que el comandante Daniel nos guiará en esa guerra de defensa de la soberanía en los años ochenta y nos guiara exitosamente hasta llegar alcanzar la paz, hasta llegar a triunfar sobre el ejército contrarrevolucionario yanqui, triunfamos sobre el ejército o contra la guardia de ocupación yanqui, llegamos al 19 de julio y después en esa guerra de agresión logramos 10 años de lucha guiados por el Comandante Daniel, triunfar sobre el ejército de ocupación, triunfar sobre el ejército contrarrevolucionario yanqui", destacó Porras al poner en relieve el liderazgo del Copresidente Comandante Daniel Ortega en cada etapa de lucha guerrillera, en la primera etapa de la Revolución y en esta actual etapa en que Nicaragua vive en Paz.
Recordó que el proceso electoral de 1990 se realizó bajo el chantaje de la amenaza norteamericana de aumentar la guerra de agresión contra Nicaragua.
"Pero el pueblo es inteligente, el pueblo sabía y sabe lo importante, la importancia que tiene la paz", añadió.
Pasaron los gobiernos neoliberales y afirmó que el pueblo siguió luchando por sus derechos y en esa lucha estuvo el Comandante Daniel y la compañera Rosario Murillo, al frente, a la par del pueblo, defendiendo los logros alcanzados por la Revolución Popular Sandinista.
"Recordamos como el Comandante Daniel se puso al frente y dijo 'vamos a luchar, vamos a gobernar desde abajo, vamos a organizarnos y vamos a resistir' y nos dio durante 17 años con la lucha en las calles, con la lucha de la resistencia, con la lucha contra el neoliberalismo que estaba diseñado para desmantelar la Revolución y con la habilidad del Comandante Daniel para ir tejiendo las estrategias necesarias porque estaba claro cuando él dijo 'vamos a regresar por la vía de los votos' y regresamos por la vía de los votos conducido por el Comandante Daniel Ortega", reflexionó.
Y tras retomar el poder el FSLN, la Revolución entró a una segunda etapa siempre liderada por Daniel y por la compañera Rosario Murillo "y en toda esa lucha el Frente Sandinista entró en la nueva etapa de la Revolución y nunca dejó de enseñarnos que la Revolución era una sola y que iba pasando por etapa y entramos a la segunda etapa de la Revolución y nos fue guiando el Comandante Daniel y la compañera Rosario con una nueva estrategia, con un modelo nuevo que fue determinando su validez".
Siempre Daniel, Siempre Rosario
La Revolución Popular Sandinista en paz avanzó en Bienestar, pero eso no agradó al yanqui y perpetró en el 2018 el fallido golpe de Estado ejecutado por vende patrias que recibían órdenes del gobierno norteamericano.
"¿Y quién se puso al frente?, Daniel y Rosario. ¿Quién nos guio en esas situaciones difíciles? Daniel y Rosario. ¿Quién nos indicó que un momento era mejor esperar? Daniel y Rosario ¿Quién nos indicó en qué momento era el mejor momento de actuar? Daniel y Rosario y salimos triunfantes", resaltó Porras al recordar lo vivido por el pueblo con el intento golpista del 2018.
En esta sesión se contó con la presencia de la Juventud Heroica de Todos los Tiempos, con artistas de las Casas de Cultura y Creatividad de Ocotal, con habitantes de las comunidades rurales y combatientes históricos de esta gesta y madres de héroes y mártires y heroínas como la histórica combatiente Amada Pineda Aráuz, segunda Vicepresidenta de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
"En Octubre salió la mano del pueblo, la mano de los trabajadores, la mano de los humildes que se organizaron en las columnas del Frente Norte Carlos Fonseca Amador que era liderada por el compañero Copresidente Daniel Ortega, mismo que organizaron acciones combativas contra la guardia en Ocotal y está acción fue determinante para la ofensiva guerrillera que culminó el 19 de julio de 1979", dijo Pineda.
En cada uno de los mensajes brindados en esta sesión especial, se coincide que Octubre Victorioso significó la unidad del pueblo nicaragüense para enfrentar a la dictadura somocista que ya había recibido otras acciones guerrilleras que demostraron que no era invencible y que se podía derrotar, tal y como ocurrió en julio de 1979.
Octubre Victorioso" es el nombre que se le da a una serie de acciones insurreccionales organizadas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua durante el mes de octubre de 1977, marcando el inicio de la ofensiva final contra la dictadura somocista.
Estas acciones incluyeron ataques armados, emboscadas y levantamientos populares, coordinados en distintas regiones del país. Su objetivo era romper el control militar del régimen y despertar la movilización nacional hacia una insurrección generalizada