Al iniciar septiembre, mes de la patria, la Revista en Vivo de canal 4 entrevistó al compañero Luis Morales Alonso, para abordar temas de relevancia sobre los héroes y próceres de la independencia y la Batalla de San Jacinto.

El compañero Morales inició expresando que "todos somos San Jacinto, todos somos soberanía de Nicaragua. Hay que ver estas conmemoraciones, de estas fechas patrias que celebramos dentro de un contexto latinoamericano que se dio en esa época, recordemos que empiezan las luchas independentistas en Venezuela en 1809, en México 1810, y duraron 10, 11 años esas batallas, esos pueblo luchando por su independencia, y esos fueron un ejemplo para nosotros, en nuestro país Nicaragua".

Recordó que la capitanía general de Centroamérica estaba en Guatemala, donde confluían personalidades de diferentes países, "importantísimo destacar al presbítero Tomás Ruiz, un indígena que logró graduarse en derecho canónico en la Universidad de San Carlos Borromeo, Guatemala, y encabezó una de las rebeliones más importantes para la independencia de Centroamérica".

Dijo que estas acciones  tuvieron como consecuencia que los apresaran en Chiapas. Murió en 1819, antes de la independencia.

"Este es un ejemplo importante porque un hombre originario de Chinandega, el presbítero Tomás Ruiz, representa uno de los importantes luchadores de la independencia, por la independencia de Centroamérica y de Nicaragua", externó.

Manifestó que el pueblo con riqueza precolombina, con una forma de vida, cultura y arte, fue sometido por casi 300 años, desde 1523 que llegaron los invasores europeos hasta 1821.

"Después vino la anexión al Imperio Iturbide, a México, por dos años, y en el 23 se funda la Federación de Repúblicas de Centroamérica, era más lenta la comunicación, era más distante, eran en vapores, había una limitación en el desarrollo de nuestros países", sostuvo.

Expuso que esta federación duró entre 12 y 13 años. "Al final Nicaragua renuncia a Federación en el año  1,835 y luego empiezan las pugnas por el poder, los dos grupos de esa época: los demócratas y los legitimistas". En este sentido, rememoró que en esa época existían como capital León y las pugnas con Granada.

Compartió que para finalizar esas pugnas, en "1852 deciden que van a hacer la capital en Managua, que había sido elegida, para que se acaben esas pugnas, pero eso continúa".

Aquí es donde la figura del filibustero William Walker aparece a petición de uno de los bandos. "Traen a William Walker en 1855, y ahí empiezan los grandes problemas, porque este hombre, un teórico del esclavismo del sur de Estados Unidos, quiere implantar eso en Nicaragua y en Centroamérica".

Morales destacó que en ese periodo se dieron varias batallas en diversos departamentos del país, "y llega la famosa Batalla de San Jacinto, ¿Por qué famosa, heroica, victoriosa, emblemática para nuestra historia?, Porque este ejército filibustero de William Walker viene con un montón de mercenarios que eran cubanos, mexicanos, hondureños, de todas partes, y los norteamericanos. Y cuando se da en el 55 la agresión en Rivas, la primera batalla de Rivas, y después Masaya, se unen los ejércitos de Centroamérica, porque Walker advierte que después de Nicaragua va por todo Centroamérica".

"¿Qué significa San Jacinto? Bueno, que Walker ya se tomó Granda, ya se tomó Rivas, y viene, digamos, como abastecer a sus tropas de carne en las haciendas vecinas, pero viene sobre Managua. Managua es la capital ya, y viene sobre Managua, y arma esta estrategia para tomarse San Jacinto, tomar ese ganado, apertrechar a sus tropas y luego ir sobre Managua", apuntó Morales.

Indicó que en San Jacinto se encontraban 100 militares al mando del General José Dolores Estrada, donde piden refuerzo con 60 indios flecheros de Matagalpa. "Y llegan a San Jacinto, el 12 primero hay una escaramuza, y el 14 en la madrugada avanzan las tropas de Walker, que manda a su brazo derecho, Byron Cole, a tomarse San Jacinto, y ellos eran 300".

Continuó: "Y nuestro pequeño ejército, mal armado, con fusiles de chispa, que se cargaban con una baqueta, poner la pólvora y luego apuntar, disparar y los otros traían armas de repetición, revólveres y rifles de otra tecnología, y nosotros estábamos con flechas todavía, 60 indios flecheros".

Subrayó que, a pesar de esas condiciones, se le logró ganar a los filibusteros. Aun así, el norteamericano William Walker decreta la esclavitud en Nicaragua el 22 de septiembre. "Y entonces, va creciendo ese ánimo contra los filibusteros norteamericanos, porque todo el que venía quería apoderarse de la Ruta del Tránsito, esa ha sido la ambición sobre Nicaragua en la historia".

Recordó que Masaya fue atacada 4 veces por los filibusteros. "Los filibusteros rodean Masaya, una de las últimas veces, y queman los cultivos de maíz, lo que había alrededor, frijoles, maíz, frutas, pero no conocían la planta de la yuca, porque la yuca es un tubérculo que está enterrado, no se ve el fruto, entonces no quemaron los cultivos de yuca, y entonces, los masayas, a punta de yuca pasaron comiendo para resistir ante el invasor filibustero, entonces es un elogio para los masayas que le digan: sos un come yuca, porque con eso resistieron", comentó.

Agregó: "Entonces, conmemoramos nosotros estas fechas importantes, esta lucha por la independencia, el heroísmo y la valentía del Presbítero Tomás Ruiz, un indígena, cura, además educado, formado profesionalmente en derecho canónico, el General José Dolores Estrada, Andrés Castro, Los Indios Flecheros de Matagalpa, nuestra gente que puso el pecho, el corazón, la vida para defender a la patria y nosotros por supuesto, que en la segunda independencia, que es la Revolución Popular Sandinista, hemos enfrentado agresiones, guerras, insultos, ofensas, hemos llevado juicios al invasor a nivel internacional, entonces eso nos llena, porque quiere decir que estamos vivos para defender a Nicaragua".

"Y los que amamos a Nicaragua, nos sentimos tan identificados con nuestra cultura, con nuestra identidad, por eso vemos de manera espléndida como los colegios ahorita, están presentando nuestras raíces culturales, nuestras expresiones culturales, lo que nos da identidad, El Güegüense, los bailes tradicionales, las representaciones con nuestros colores de la Patria, con nuestros colores sagrados del país, entonces, esto es lo que estamos celebrando, el heroísmo, la soberanía, todos somos San Jacinto, porque todos vamos a defender a pedradas, a balazos, a como sea, con flechas, la soberanía, la dignidad del país, el amor, la cultura de nuestra patria, lo que somos, la identidad de ser nicaragüenses", subrayó.

Exaltó la valentía del pueblo que con lo más humilde ha defendido la soberanía de la nación. "Aquí somos un pueblo que hemos demostrado ímpetu y fortaleza para defender la soberanía de nuestro país, nuestras ideas, nuestros principios, nuestra prosperidad, nuestro desarrollo. Vamos a defender los Centros de Salud nuevos que tenemos, las escuelas nuevas, las carreteras, las nuevas plataformas de trabajo, los proyectos de viviendas. Eso es lo que defendemos: la prosperidad del país".

Morales Alonso valoró que los gobiernos anteriores a la Revolución, "tenían una visión para enriquecerse ellos, no había prosperidad,  a la población la engañaban con 4, 2 o 3 cositas que hacían, pero no era una cuestión integral, una cuestión de visión de futuro, que tuviera una relación para el desarrollo y seguir avanzando".

"Nuestros pueblos necesitan avances, desarrollo, ímpetu en sus proyectos, en la cuestión económica, en la cuestión laboral, en la cuestión profesional, en la cuestión de la salud, en la economía, en todas partes y no solo concentrarlo en las ciudades importantes, todo el país necesita de esto", recalcó.

En este sentido, ejemplificó con los distintos proyectos de viviendas que anunció el ministro de Transporte e Infraestructura, este fin de semana, para todo el país. "En el campo, en la ciudad, la cuestión universitaria, la cuestión de la promoción de los jóvenes, de los valores, que vea el joven que tiene oportunidad de desarrollarse en su campo profesional, de estudiar una profesión o estudiar un oficio".

"La Revolución, en síntesis, en una cuestión de amor, de amor al prójimo, de amor al país, amor a uno mismo, amor a la familia, a tu barrio, a tu ciudad. La Revolución es un asunto de amor, y eso es lo que hemos demostrado estos años", resaltó.

"Defendemos esta paz, porque es la que han defendido estas personas que dieron su vida, que dieron su amor, que dieron su sangre, que dieron todo por Nicaragua. La paz, la prosperidad, la paz para el desarrollo, la paz para la educación, la paz para la salud, la paz para vivir con prosperidad y tener esa esperanza, de que vamos a tener ese futuro mejor".

Continuó: "Y dejar a las nuevas generaciones un buen ejemplo, un gran ejemplo, como decía el General Benjamín Zeledón, otro de nuestros héroes importantísimos: Yo no puedo dar un mal ejemplo al rendirme, le dijo a su esposa en su carta-testamento que le hace, yo no puedo dar un mal ejemplo, yo tengo que dar mi vida por mi patria, y eso es lo que dieron esa gente, esos héroes, esas personalidades, y nosotros tenemos el deber de honrar esas palabras, y honrar esos ejemplos, y por eso estamos celebrando con amor, con cariño, con fortaleza estas fiestas patrias, para también dar un buen ejemplo  a las generaciones actuales y a las futuras generaciones", destacó.

"A Nicaragua se le respeta,  a nuestro país se le respeta, a nuestras ciudades se les respeta, a nuestro pueblo se le respeta. Tenemos un lugar en la historia, tenemos un lugar en la memoria del país, porque Nicaragua somos San Jacinto", concluyó.

Comparte
Síguenos