Con el propósito de rescatar la memoria histórica y reafirmar la soberanía jurídica del país, la Asamblea Nacional aprobó este miércoles la Iniciativa de Ley que Restituye el 9 de Enero como Día de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

El 9 de enero de 1987 marcó un hito histórico para la Nación, al promulgarse la Constitución Política fruto de la Revolución Popular Sandinista, que estableció por primera vez un marco jurídico soberano, priorizando los derechos del pueblo, la justicia social y la dignidad nacional.

En reconocimiento a esta trascendental fecha, mediante la Ley N°. 22, publicada en La Gaceta el 30 de abril de 1987, se instituyó oficialmente cada 9 de enero como el Día de la Constitución Política de Nicaragua.

No obstante, en 1995, durante los gobiernos neoliberales, se aprobó la Ley N°. 201, que derogó dicha conmemoración y trasladó la efeméride al primer lunes de septiembre, desvinculándola de su fecha fundacional y diluyendo su significado histórico y simbólico.

En ese sentido la Asamblea Nacional aprobó este miércoles una iniciativa que restituye la fecha como el Día Nacional de la Constitución de la República.

La exposición de motivos de esta iniciativa presentada por legisladores de la bancada del FSLN destaca que esa Constitución de la República, nacida del pueblo y para el pueblo, estableció por primera vez un marco jurídico soberano que prioriza los derechos del pueblo, la justicia social y la dignidad nacional.

En la ley 22 publicada en La Gaceta, Diario Nacional, el 30 de abril de 1987, se instituyó como acierto el 9 de enero de cada año el Día de la Constitución de la República, lo cual es coherente con los principios y reafirmación de nuestra soberanía jurídica.

Esta restitución del 9 de enero como Día Nacional de la Constitución se realizó en vista de que durante los gobiernos neoliberales se impuso una agenda de desconocimiento y desmontaje de los avances y símbolos de la Revolución Popular Sandinista como parte de revanchismo y ruptura de la memoria histórica nacional, argumenta la exposición de motivos.

Para hacer esto, los gobiernos neoliberales aprobaron la Ley 201, Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución de la República, y se derogó la Ley 22. La ley 201 desvincula la conmemoración de su fecha original, lo que diluye su significado histórico y su valor simbólico.

"No se puede enseñar a promover la Carta Magna desligándola de la fecha precisa en que nació para darle legalidad a la voluntad soberana del pueblo. Por lo expuesto, resulta imperioso corregir esta acción revanchista y reparar el agravio simbólico cometido contra la memoria patria; en consecuencia, se propone la restitución del 9 de enero de cada año como el Día de la Constitución Política de la República de Nicaragua", establece la iniciativa aprobada.

Está iniciativa, respaldada por los 91 diputados de la Asamblea Nacional, deroga la ley 201, arriba antes nombrada.

La nueva norma legal establece que, cada año en esa fecha, el Gobierno Central, instituciones del Estado, Fuerzas Armadas, centros educativos, medios de comunicación, autoridades locales y comunidades organizadas deberán realizar actividades de estudio, divulgación y celebración de los principios y valores constitucionales.

“Hoy nos levantamos en nombre de la historia, en nombre de la Revolución y en nombre de los millones de nicaragüenses que creen en la justicia, la dignidad y la verdad, para respaldar con profunda convicción la ley que restituye el 9 de enero como el Día de la Constitución Política de la República de Nicaragua. Esta no es decisión menor, no es una decisión cualquiera, no es un simple movimiento de fecha en el calendario, estamos reconociendo con conciencia y valor el verdadero nacimiento de la Ley Suprema de la Nación", destacó la diputada sandinista María Auxiliadora Martínez, al explicar el contexto en que se creó y nació la Carta Magna.

Recordó que "el 9 de enero de 1987 tras años de lucha armada, de resistencia, de sacrificio y de esperanza, el pueblo nicaragüense dio un paso histórico; proclamó su Constitución Política, hija legítima de la Revolución Popular Sandinista, aquella Constitución no fue redactada en la sombra de intereses foráneos o impuesta por élites sin rostros, fue construida por el pueblo desde abajo, desde los barrios, desde el campo, desde la sangre de los Héroes y Mártires, desde la voz de las mujeres, de los obreros, de los campesinos, de los jóvenes combatientes, de los alfabetizadores, de los que levantaron escuelas, hospitales y sueños, la Constitución Política publicada el 9 de enero de 1987 es la expresión viva del Poder Popular”.

Comparte
Síguenos