Más de 6 mil docentes de los centros tecnológicos del Inatec participaron este viernes —de manera presencial y virtual— en el Foro Nacional “Orgullo Patrio: Recreando el inicio de la nación nicaragüense como Estado independiente”.

El evento fue organizado por el Sistema Educativo Nacional, integrado por el Ministerio de Educación (Mined), el Tecnológico Nacional (Inatec) y la Secretaría Técnica de Atención a las Universidades (SETEC). Su objetivo principal fue profundizar en el proceso histórico que dio origen a Nicaragua como Estado soberano, promoviendo una conciencia crítica y un sentido profundo de orgullo patrio.

Desde la sede del Centro Tecnológico de Hotelería y Turismo también se sumaron académicos y directivos de instituciones educativas, centros tecnológicos y universidades. El foro se centró en analizar la evolución histórica de la independencia de Nicaragua y la consolidación de su Estado.

Sistema-Educativo-Nacional-1

Entre los expositores destacaron el asesor presidencial en temas culturales, Wilmor López, y la profesora e historiadora Thelma López, directora de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UNAN-Managua, reconocida por su experiencia en la moderación de seminarios y conversatorios enfocados en la enseñanza de la historia nacional.

Durante el foro se abordaron tres etapas claves del proceso histórico: Independencia de Centroamérica (1821): Se revisó el Acta de Independencia firmada el 15 de septiembre de 1821, cuando la Capitanía General de Guatemala se separó de España. En ese momento, Nicaragua aún era una provincia y no una nación soberana.

Anarquía y búsqueda de un modelo (1823–1838): Se discutió la inestabilidad política vivida durante la integración a la República Federal de Centroamérica, etapa en la que Nicaragua comenzó a ejercer una autonomía de facto.

Sistema-Educativo-Nacional-4

Disolución federal y soberanía plena (1838): Se destacó cómo la Asamblea Constituyente de Nicaragua proclamó al país como un Estado “libre, soberano e independiente”, marcando el inicio de su autogobierno.

Wilmor López explicó que la consolidación del Estado nicaragüense se dio en 1838, mientras que la República de Nicaragua se formalizó posteriormente, bajo el liderazgo de Frutos Chamorro en la década de 1850. Añadió que en esa etapa ya existía una Constitución Política, y posteriormente se promulgó La Libérrima de José Santos Zelaya, que estableció libertades políticas, religiosas y un Estado laico, hasta llegar a la Revolución.

López exhortó a los docentes a seguir investigando y leyendo, sin depender exclusivamente del celular como fuente de información.

“La historia de Nicaragua se está reivindicando en el gobierno revolucionario, porque tanto el Comandante Daniel Ortega como la Compañera Rosario Murillo están comprometidos con la historia, las tradiciones y el valor de la identidad nacional”, afirmó.

Sistema-Educativo-Nacional-6

Nueva Estrategia Nacional de Educación

Por su parte, la profesora Thelma López, coordinadora del Equipo Técnico de Historia e Identidad Nacional, señaló que este foro forma parte de una serie de actividades desarrolladas durante septiembre, en el marco de la estrategia nacional de educación y formación permanente, específicamente en el eje 5.

“Vamos a profundizar en todo lo relacionado con el proceso que antecedió la independencia de Centroamérica y los orígenes de Nicaragua como Estado nacional”, expresó López. También explicó que, aunque el Acta de Independencia fue firmada en 1821, la verdadera separación de España y Guatemala se consolidó en 1823, tras superar las presiones de anexión al Imperio Mexicano.

Estos conversatorios tienen como propósito fortalecer el conocimiento histórico y reconocer los hitos que marcaron la evolución de Nicaragua como Estado y posteriormente como República.

 Sistema-Educativo-Nacional-3  Sistema-Educativo-Nacional-5  Sistema-Educativo-Nacional-7 Sistema-Educativo-Nacional-8 Sistema-Educativo-Nacional-9 Sistema-Educativo-Nacional-10 Sistema-Educativo-Nacional-11 Sistema-Educativo-Nacional-12 

Comparte
Síguenos