El Sistema Educativo Nacional desarrolló este jueves la conferencia de Química y Producción Local “Ciencia detrás de lo que cultivamos y consumimos en Nicaragua bajo el lema inspirador transformando la materia”, un espacio para el diálogo de saberes, la innovación y el compromiso con el desarrollo de nuestro país.
Este encuentro que se realizó en el auditorio Salomón de la Selva en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se alinea con la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026, que promueve una educación integral, gratuita y de calidad, y se enmarca en los principios del Plan Nacional de Lucha contra la pobreza y para el desarrollo humano 2022-2026, de nuestro Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, que reconoce la producción local como un eje estratégico para el crecimiento económico y la seguridad alimentaria.
La Rectora de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), doctora Xiomara Argentina Machado Bello, quien dio las palabras de bienvenida, destacó que este encuentro tiene como propósito fortalecer el vínculo entre el conocimiento científico y el desarrollo local.
“La ciencia y en particular la química, juega un papel esencial en esta transformación, desde el análisis del suelo hasta la mejora de procesos agroindustriales, desde la conservación de alimentos hasta el desarrollo de productos sostenibles”, explicó.
El compañero Marvin Silva Sandoval, responsable de planificación y estadísticas del Tecnológico Nacional, por su parte, compartió que “este evento está enmarcado en la Jornada Nacional de Ciencia y en este mes de septiembre, estamos reconociendo a la química como una ciencia importante para la transformación de la productividad nacional”.
El conferencista y jefe del Departamento de Innovación y Emprendimiento de la UNI, Leonardo Chavarría, señaló que en esta conferencia se habló de la química, fundamentado en lo que el país produce.
“Esta conferencia está fundamentada en lo que el país produce, cómo transforma, cómo convierte y cómo hemos estado estableciendo una línea de tiempo, donde la química ha sido uno de los bastiones fundamentales en la transformación, tecnología, medicina y en la seguridad alimentaria, sobre todo en la agrotransformación”, dijo.
Resaltó que, haciendo énfasis en el Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio, desde las casas de estudios superior, se debe fomentar la seguridad alimentaria, investigación e innovación, en un sentido práctico, para darle valor agregado a la materia prima.
María Elisa Espinoza Andrade, estudiante de III año de la carrera Agroindustria de los alimentos, de la Universidad Nacional Agraria, compartió productos a base de maíz y chile cabro.
“Nosotros venimos a explicar cómo la agroindustria y la química están relacionadas para obtener productos seguros y de calidad. Nosotros estamos presentando tortillas de maíz con cúrcuma, espinaca y remolacha, promoviendo el consumo de vegetales, además de una presentación más divertida”, mencionó.
Compartió que estos espacios son muy importantes para promover la agroindustria y demostrar cómo está relacionada con la química.
En esta actividad estuvieron presentes delegados de Mined, INATEC, universidades públicas y privadas, autoridades educativas de la UNI, docentes, investigadores y estudiantes.