La doctora Angélica Castañeda Ferrufino, directora del Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría, el brigadista de la India, Pawan Kumar Charma, y el doctor Domingo Castro, compartieron detalles sobre el campamento de colocación de prótesis desarrollado en Nicaragua con el apoyo del programa internacional Jaipur Foot de la India, en la Revista en Vivo de canal 4.

"Somos el primer país en Latinoamérica que estamos llevando a cabo este campamento", refirió la doctora Angélica, al tiempo que agradeció el hermanamiento entre Nicaragua y el Gobierno de la India. "

"La experiencia ha sido muy enriquecedora, hemos conocido casos de casos, que nos han conmovido mucho, familias que se les ha cambiado la vida, personas que hemos reinsertado a la sociedad, que estaban en una silla de ruedas, que no podían llevar un sustento a su hogar y que gracias a este hermanamiento, que hacen este proyecto, están regresando a sus labores, están regresando a sus actividades, y eso en enriquecedor para nosotros como Ministerio de Salud, para la organización que está apoyando, también", agregó.

Relató que de estas experiencias están aprendiendo y enriqueciendo sobre las técnicas y tecnologías, "capacitando a nuestro personal, quien está de la mano con el campamento para poder adquirir todos estos conocimientos", refirió la doctora Angélica.

"Gracias por permitirme presentar nuestra organización en su canal", destacó Pawan, quien compartió que "hemos hecho ya 47 campamentos, en 47 países que  hemos visitado".

Añadió que "en este campamento vamos a poder rehabilitar a más de 500 personas. Hasta ahora hemos realizado 97 prótesis, en este campamento".

"Nuestra organización inició desde 1975, llevamos ya 50 años. Y en los últimos 50 años hemos rehabilitado a más de 2.4 millones de personas con discapacidad", continuó.

Dijo que Jaipur Foot fue creado y fundado por Satish Mehta, y expresó que "nosotros estamos acá brindando prótesis artificiales de miembros superiores, de miembros inferiores, así como de rodillas, pero en la India, nosotros con nuestro programa, aparte de tener esto, también damos medios auxiliares como bastones u otras cosas de esas".

"Este campamento está siendo patrocinado por el Gobierno de la India para la humanidad", subrayó Pawan, quien calificó su experiencia de buena en Nicaragua, ya que "los pacientes son muy amistosos, son muy buena gente y a ellos les gusta nuestra tecnología. Entonces los pacientes vienen en la mañana sin miembros, sin prótesis y se van en la tarde con sus prótesis y caminando".

Comentó que han tenido apoyo de las autoridades de salud de Nicaragua.

"La diferencia de esta tecnología es la velocidad o la facilidad que se produce, porque las otras tecnologías, la más rápida que te pueden entregar, es en dos semanas una prótesis y con esta la entregamos el mismo día. En la mayoría, nosotros entregamos las prótesis el mismo día y en algunos casos lo entregamos al siguiente día".

"La otra novedad que tenemos, es en la prótesis del pie, entonces, las otras tecnologías, las prótesis es fija en la parte del pie, mientras que en la nuestra, la prótesis es flexible, asimila la funcionalidad natural del pie. Para el desarrollo de nuestra tecnología, hemos tenido apoyo de la Universidad de Santa Clara, en la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, que son universidades con las cuales ellos trabajan para el desarrollo de su tecnología".

Por su parte, la doctora Angélica externó que desde el Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría se realiza una pre-rehabilitación "o también llamada rehabilitación pre-protésica. Hacemos una valoración fisiátrica antes, valoramos al paciente, vemos cuál es la condición que tiene el muñón, la fuerza, el tono, el estado en que se encuentra, valoramos la cicatriz, el tiempo que tiene desde la cirugía, desde la amputación y enviamos al paciente a una rehabilitación previa", explicó.

"Y cuando el paciente está listo, nosotros podemos aplicar una prótesis, y luego viene la rehabilitación protésica. Una vez que el paciente tiene su prótesis, nosotros le enseñamos a caminar, a correr, a saltar. Si se cae, cómo se va a levantar, todas las situaciones que pueden pasar en la vida, entonces, todo eso nosotros guiamos al paciente y orientamos al paciente para que aprenda a hacerlo con su prótesis".

En tanto, Pawan relató que "nosotros estamos tratando de compartir la experiencia y la tecnología con Nicaragua, y poder darle seguimiento posterior, pero esto puede ser posible a través de la coordinación de la embajada de la India".

Comparte
Síguenos