El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Inta, con el apoyo de la especialista de la Universidad de Costa Rica, Catalina Acuña, desarrolló la conferencia científica “Aplicación de Inteligencia Artificial en la Investigación Científica”, en la que participaron investigadores del Inta, productores privados y docentes universitarios.

José Israel Rodríguez, responsable del Departamento de Investigación Agrícola del Inta, explicó que la IA es una herramienta que contribuye a utilizar con más rapidez los procesos de investigación, estudiar revistas y plataformas científicas que están asociadas al ámbito de investigación del campo agropecuario.

“El día de hoy hemos establecido las coordinaciones con la Universidad de Costa Rica para tocar un tema muy medular como es el uso de la Inteligencia Artificial, pero queremos enfocarlo desde el punto de vista científico; cómo estas tecnologías contribuyen al desarrollo agropecuario del país para avanzar más rápidamente en los procesos de investigación”, explicó el experto.

inta-manejoIA-2

“Nosotros venimos trabajando la parte de las referencias bibliográficas, la parte de revisión de artículos científicos, nosotros podemos solicitar a la IA que nos dé un artículo científico, por ejemplo, relacionado con la calidad nutricional, con mejoramiento genético y ella instantáneamente nos genera información de ese artículo y ver qué metodología de ese artículo e investigación se pueden utilizar dentro de las investigaciones que realizamos a nivel institucional”, declaró Rodríguez.

Sobre este tema, Nazaret Mejía, investigadora agrícola, que trabaja en el área de bioinsumos del Inta, mencionó que en su trabajo ya están aplicando la inteligencia artificial para encontrar alternativas más eficientes para brindarles a los productores.

inta-manejoIA-3

“La capacitación es muy importante para poder investigar y trabajar con la Inteligencia Artificial de una manera eficiente, ya que nosotros nos encargamos de investigar tecnologías que se utilicen como alternativas agroecológicas para los productores”, dijo.

“Nosotros trabajamos en investigaciones agropecuarias en donde realizamos evaluaciones, por ejemplo, en el caso de nosotros que trabajamos con bioinsumos hacemos distintas evaluaciones de microorganismos, y de esta manera, nosotros trabajamos con estadísticas y podemos generar datos para que los productos los aplique a su cultivo”, aseguró Mejía.

  inta-manejoIA-4 inta-manejoIA-5 inta-manejoIA-6 inta-manejoIA-7 

Comparte
Síguenos