En este Octubre en el que confluyen la conmemoración de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, de la Cultura Cubana y la Ley de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe Nicaragüense, la Embajada de la República de Nicaragua en Cuba y el Instituto Cubano del Libro, realizaron el recital “Voces de NiCaribe”, que rindió tributo a la fuerza creadora de Carl Rigby, Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, cuya poesía es un son de resistencia y dignidad histórica de los pueblos originarios, afrodescendientes que en unidad y diversidad construyen, juntos, la Nicaragua, bendita y siempre libre.
Destacados poetas cubanos, Nancy Morejón, Premio Nacional de la Literatura Cubana, Omar Herrera, Sinecio Verdecia y Yanelis Encinosa, hicieron suyos, el canto de Carl Rigby, de June Beer y David McField y con su verbo afrocaribeño, revolucionario, evolucionario y los tambores del Grupo Caudi, entablaron un diálogo poético del Caribe Rebelde que une a Cuba y Nicaragua.
- Instituciones del Estado de Nicaragua preparan camposantos para conmemoración de los fieles difuntos
La Directora del Centro Cultural Dulce María Loynaz, Tomasa González Pérez, poeta, compositora e investigadora de la Cultura Afrocubana, dio la bienvenida diciendo: “Desde este Centro, que celebra veinte años de creado, donde la poesía se vuelve camino, y cada lectura es un mensaje de amor, les damos la bienvenida, hermanos nicaragüenses, diplomáticos y escritores. Que este abrazo de historia sea un gesto simbólico. Aquí la palabra es puente y la memoria canto mayor".

Nuestra Embajadora, Compañera Guisell Morales, presentó en nombre de nuestro Pueblo y sus Co-Presidentes, Comandante Daniel y Compañera Rosario, su saludo fraterno y el abrazo solidario con Cuba, Jamaica y Países afectados por el Huracán Melissa, resaltó el aporte de Rigby, McField y Beer a nuestra identidad poética diversa, multicultural, multiétnica, multilingüe y evocó el Centenario del Comandante Fidel Castro Ruz, recordando su legado imperecedero patente en la victoria alcanzada hoy por Cuba con el acompañamiento de Nicaragua y los pueblos del mundo en Naciones Unidas, que por 34 ocasión condenó el bloqueo criminal con que Estados Unidos castiga a la Cuba de Martí, por ser dueña de su destino.
Con el verso de Rigby “Yo soy NiCaribe, NiCaribe soy…”, el recital fue una afirmación viva de las raíces comunes, del poder de la palabra, la dignidad y la resistencia compartida entre Nicaragua y Cuba, naciones hermanas que trazan Caminos de Luz, Cultura y Revolución.

“Yo soy NiCaribe, Nicaribe soy”
voz que se alza desde el agua, 
desde la raíz negra, indígena y popular, 
que no se rinde, que renace en su canto.
Hoy nos convoca la palabra encendida, 
la que Rigby sembró en lenguas compartidas, 
con ritmo de costas, 
con alma de selvas, 
con fuego de pueblos 
que nunca se quiebran.
Celebramos octubre, mes de resistencia, 
con versos que honran 
la impronta y diversidad, 
y en Cuba la cultura se enaltece 
con el centenario de Fidel, 
latiendo en cada corazón.
"Yo soy NiCaribe, Nicaribe soy." 
y en esta jornada, 
la voz no se va, 
porque el Caribe resiste, 
el Caribe está, 
y en cada poema, en cada voz que se levanta hay un hálito de esperanza 
y un reclamo de paz, 
por el Caribe, por la humanidad.
"Yo soy NiCaribe NiCaribe soy."
Poema de bienvenida al Recital, de Tomasa González Pérez, Directora del Centro Cultural Dulce María Loinaz, Poeta, compositora e investigadora de la Cultura Afrocubana.
 
  
  
  
  
  
  
  
  
 

 
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
            











