El Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio del Gobierno Sandinista, se reunió con pequeños y medianos productores de marango, de cara a promover y definir la Estrategia Nacional de Producción, Consumo y Comercialización del llamado Árbol Milagroso.

La titular del Ministerio de Economía, Familiar y Comunitaria, compañero María Antonia Machado, indicó que este encuentro, constituye el primero de una serie de trabajos para fomentar el programa nacional de producción del marango.

“Es una de las plantas más bondadosas, tiene altos potenciales de proteínas, de vitaminas, de aminoácidos y estamos trabajando tanto para la alimentación humana, pero también para la alimentación de los animales”, dijo Machado.

Indicó que con una manzana de árbol de marango, se puede obtener hasta quince quintales de semilla, cuyo precio en el mercado nacional ronda los 40 dólares y aumenta en el mercado internacional. Este árbol tiene dos producciones de semilla en el año.

“Estamos definiendo un plan de desarrollo, un plan de capacitación para incrementar las áreas de producción, pero también para enseñar como es el manejo que deben de tener, cuáles son las líneas de comercialización, estamos en una reunión con productores, procesadores, con comercializadores y con cooperativas que van a incursionar en esta producción”, detalló Machado.

El productor Silverio Rivas de Chichigalpa, resaltó que a inicios de año incursionó en el rubro del marango, gracias al apoyo del INTA y de las autoridades municipales.

“La experiencia en cuanto al cultivo del marango ha sido muy rica, en cuanto me está ayudando a diversificar la alimentación de mi pequeña cantidad de ganado y la de mis cerdos, gallinas, lo estoy mezclando con otros nutrientes, como el pescado, maíz, sorgo”, manifestó Rivas, quien ya ha dispuesto varias manzanas de su finca para sembrar este árbol de alto valor alimenticio, medicinal y hasta cosmético.

“Yo veo bastante apoyo, interés del gobierno en cuanto a la producción como una alternativa para el pequeño consumidor y las poca cantidad de parcelas del marango, pienso el próximo año aumentarla”, anunció Rivas.

Johana Alemán, ganadera de Juigalpa en Chontales, dijo que su familia está muy interesada en incursionar en el rubro del marango o “moringa”, porque está conociendo de los altos valores nutricionales para el ganado.

“No tengo mucho conocimiento, ahora lo voy afianzar más sobre el marango, pero tengo muchas expectativas, que es saludable, que es nutricional y que es para muchas cosas y cuando hay sequia se secan los pastos y el marango es una posibilidad real para alimentar. Nos dijeron que se podía picar a como se pica el zacate y así tenemos el interés”, menciono Alemán.

En tanto Antonio Orozco, de Tisma en Masaya, agradeció al Gobierno Sandinista por estar apoyando a los campesinos a incentivar la producción de este milagroso árbol “le doy un mensaje a nuestro pueblo que tratemos de colaborar y producir marango en pequeña y gran escala, porque ya sabemos que es bueno para la salud, para la nutrición y ya con la industrialización va a llegar al mercado para que tengamos una dieta mejor”.

El marango o moringa, también es conocido como ‘El Árbol de la Vida’ o ‘El Árbol Milagroso’, por contener altas propiedades curativas, nutritivas y de usos múltiples. El marango viene ganando terreno en el sector agroindustrial. Este árbol fue introducido al país en 1920, proveniente del Himalaya y originario de la India.

Comparte
Síguenos