Encuentro del Presidente-Comandante Daniel con Representantes del BID. 8 de Diciembre del 2015:
Palabras de Francisco Mayorga, Representante de Nicaragua ante el BID
Buenas noches, Presidente. En primer lugar le queremos agradecer, en nombre del Equipo del Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Interamericana de Inversiones que están acá presentes en Nicaragua, la oportunidad de reunirnos con ustedes, porque sabemos que hoy es un Día Feriado.
Hemos tenido grandes atenciones de parte de distint@s Delegad@s del Gobierno, Compañer@s del Ministerio de Transporte e Infraestructura, del Ministerio de Salud, de la Familia, del Instituto de Turismo... Por todos lados han atendido muy bien, y nos han dado grandes explicaciones acerca de los distintos Proyectos. Ellos le dirán luego cómo se sienten respecto a lo que han visto en Nicaragua.
Aquí tenemos una Delegación que representa realmente a 48 Países que son los Socios del Banco Interamericano, y están Representantes de las distintas 14 Sillas que gobiernan el Directorio del Banco. De manera que aquí tenemos Representantes de Europa, Estados Unidos, Canadá, China, los Países Latinoamericanos y del Caribe.
Creo que también están los Compañeros de México y Sudamérica, especialmente el Compañero de Ecuador, Luis Ortiz; Compañero Edison de Brasil; Víctor, de Venezuela, y por supuesto, el Compañero de Bolivia también, Hernaldo Larrazábal.
Bueno, si quiere voy uno por uno... Este hombre no necesita presentación, Presidente. Aquí está Marlon Tábora, que es el Director por Honduras, y además es Director por Centroamérica. En la Silla de Centroamérica tenemos a Elvira Méndez que es de Belice, y representa al Gobierno de Belice en la Silla. Andres Appolon es la Representante del Gobierno de Haití en el Directorio, y ella está por la Silla de Argentina y Haití.
Hernaldo Larrazábal es el Representante del Gobierno de Bolivia, y además representa en este momento, hay unas rotaciones ahí, a Uruguay, Paraguay y Bolivia; los tres están representados en esa Silla. Cheryl está en la Silla del Caribe y representa a Barbados.
La Señora Shu Chu ella representa al Gobierno de China en el Directorio, y está en una de las Sillas de Europa. Brett es el Representante del Canadá en esta Delegación y está en la Silla de Canadá que tiene una Silla completa en el Directorio; Víctor es el Representante de Venezuela, está relativamente recién llegado al Banco.
Edison es el Representante de Brasil; Ana la Representante de Portugal; Elizabeth de Estados Unidos; Karina es Representante del Gobierno de Austria; Luis, de Ecuador; Rodrigo, de México. Y yo de Nicaragua, Presidente.
Aquí se encuentra con nosotros nuestro Gobernador, que es el Ministro de Hacienda, el Compañero Iván Acosta, y aquí tenemos a este lado al Representante del Banco Interamericano y la Corporación en Nicaragua, que es conocido de todos ustedes, don Carlos Melo, el Representante del BID en Nicaragua.
Yo creo que el Presidente de Nicaragua no necesita presentación, porque es un hombre conocido en todo el Mundo.
Yo tuve el privilegio de conocer al Comandante Ortega cuando estábamos chavalos los dos, Presidente. Muy jóvenes estábamos en ese tiempo cuando comenzaba la Revolución y él era el Coordinador de la Junta Revolucionaria de Gobierno y yo tuve el privilegio de estar trabajando de cerca con él en aquellos tiempos, y desde entonces conservamos esta gran amistad, basada en el compromiso por el Pueblo de Nicaragua.
Palabras de Carlos Melo, Representante del BID en Nicaragua
Muchas gracias, Presidente, por la disposición de recibir a esta Delegación. Como ha dicho nuestro Director, tenemos 48 Países representados que tuvieron la oportunidad de ver las Actividades que estamos desarrollando en distintos Sectores.
Claro que en los dos días que fueron bien apretados y bien exigidos, tuvimos que hacer una elección de algunas de las Actividades, tanto públicas como privadas... el tema de Energía, el tema de Carreteras, temas del Sector Privado como es el tema que tuvimos en aquella Inauguración de SuKarne, todo esto es importante por el significado que tiene la Inversión Extranjera Directa. Después viendo también el trabajo que se está haciendo con la Infancia Temprana; estuvimos visitando uno de los Centros de CICO esta tarde.
Así que hemos hecho un muestrario muy rico de las distintas Actividades y cómo ha venido Nicaragua trabajando en estos Sectores, y el Banco apoyándolo con las herramientas que están a nuestra disposición, en aquellos lugares donde ha habido realmente una convergencia de los Mandatos que tiene el Banco con el Plan Nacional.
Indudablemente, los resultados están a la vista; creo que tenemos hoy en día una de las Carteras con un mayor nivel de ejecución dentro de las Carteras del Banco. Este año posiblemente en el tema de Desembolsos vamos a estar por encima de lo que era la proyección que teníamos originalmente; ha habido un desempeño muy interesante de la Cartera en cuanto a la preparación de operaciones.
Palabras de Daniel
¿Cuánto teníamos proyectado?
Palabras de Carlos Melo
Estamos pensando en 170 y yo creo que vamos a llegar a 190 si no alcanzamos un poco más. Ha sido realmente un trabajo de coordinación, y de Socios... un Trabajo en Equipo muy interesante. Esto en la parte del Gobierno. En la parte del Sector Privado tenemos unas operaciones que está trabajando en el área de café y en otros temas; pero de esto estamos hablando de todo el Sector Público.
Palabras del Daniel
¿Cuánto sería el monto para el Sector Privado?
Palabras de Carlos Melo
En desembolsos este año el Sector Privado no hemos tenido, pero en aprobaciones vamos a tener casi los 290 con el Sector Privado; porque tenemos lo que es Ejecución que es avance físico financiero de los trabajos, y tenemos las aprobaciones.
Este es el primer año que entramos dentro de un nuevo sobre, digamos, de montos... hemos subido, el año anterior teníamos 190 millones por año y este año hemos alcanzado 250, y el próximo año también tenemos 250.
Palabras de Daniel
250, ¿incluyendo el Sector Privado?
Palabras de Carlos Melo
No; esto solamente el Sector Público. El Sector Privado puede llegar a ser otros 50 más. Pero todo eso depende un poquito de la madurez de las operaciones que vamos identificando, lo cual coloca realmente el alcance de la Cartera muy interesante para los Sectores en que estamos, que son Sectores que requieren para tener un impacto, una masa de recursos importantes y eso es lo que se está logrando.
Y es importante resaltar también, que este nuevo tamaño de sobre, de recursos que tiene el País se lo ha ganado a través del cumplimiento en los Indicadores de desempeño de la Cartera; o sea los Niveles de Ejecución y de los Indicadores del entorno macroeconómico, que es una combinación de los dos que al final resultan en este aumento.
O sea que tenemos para el próximo año otros 250 de aprobación y después ya empieza ahora el Proceso de Evaluación de estos dos principales pilares, que es el desempeño macroeconómico y el desempeño de la Cartera, para ver cuáles son las posibilidades de aumentar los recursos disponibles para el País. Dependiendo de cómo salga toda esta Evaluación, posiblemente tengamos alguna buena noticia, pero ese es un poco el estado donde estamos.
Palabras de Francisco Mayorga
El Presidente quisiera saber si ustedes quisieran transmitirle alguna apreciación, alguna opinión sobre lo que el Banco está haciendo en Nicaragua, sobre lo que han visto en la visita, y lo que han visto desde allá del Directorio sobre el País. Y si tienen alguna inquietud sobre el Banco, también.
Palabras de Daniel
Una pregunta... De ellos ¿quiénes han estado antes en Nicaragua? Cinco... Bienvenidos de nuevo a Nicaragua. Y a los que llegan por primera vez a Nicaragua, bienvenidos a esta Tierra; están en su casa. Gracias.
Palabras de Representante del BID
Voy a comenzar, para romper el hielo. Primero que todo, Presidente, muchísimas gracias por recibirnos; créame que, creo que puedo hablar en nombre de todos los Colegas; para nosotros es un tremendo privilegio tener la oportunidad de compartir con usted.
Nadie puede desconocer lo que su persona ha venido haciendo por el Pueblo de Nicaragua, casi por cuatro décadas ya, aproximadamente, desde que yo por lo menos tengo uso de razón; y nos complace muchísimo de tener la oportunidad de poder compartir con usted.
En mi caso particular, como Director Ejecutivo para Centroamérica, que incluye obviamente a Nicaragua, es un privilegio poder representar a su País y a su Pueblo. Me unen buenos lazos de amistad no solo con el Director Mayorga, sino también con el Ministro Acosta con quien hemos compartido vidas pasadas diría yo, y creo que eso facilita muchísimo, y reiterarle que estamos a la orden para seguir trabajando por lo que Nicaragua necesite en el Directorio del Banco.
Para nosotros es un privilegio, y quiero que sepa que, en su Servidor encuentra un nicaragüense más, considero a esta mi Segunda Tierra, como le decía al Director Mayorga, y me une varios vínculos con ella. Así es que es un privilegio siempre regresar a este lindo País.
No todos los días tenemos la oportunidad, y creo que muchos de los Colegas que me acompañan han tenido un poco más de tener la oportunidad de platicar con un Presidente de un País, y me gustaría talvez que al final usted nos pudiera comentar dos temas: Uno, ¿qué ve usted del Banco Interamericano de Desarrollo como un Socio Estratégico para su Visión de País que usted tiene para Nicaragua? Que cuente a los Colegas qué ha hecho, qué cosas le gustaría que hiciera más, talvez, que hoy por hoy no podemos hacer.
Y segundo, ¿dónde ve usted la perspectiva de la Región Centroamericana, y talvez ahí en forma muy general, sin querer entrar en los detalles, que nos comente un poco de su Visión del Canal, de su Visión de una Centroamérica mucho más unida; de qué cosas deberíamos de hacer como Región, no solamente como Países, y en las que el Banco definitivamente puede jugar un rol muy importante?
Nosotros cada vez más estamos, incluso lo hablábamos ayer en el Directorio, los Colegas no estaban, pero hablábamos precisamente en la Discusión de los diferentes instrumentos que tiene el Banco, en crear un bolsón para Proyectos Regionales. Me gustaría, con esa Visión Integracionista que usted tiene de Centroamérica, ¿qué ve, qué le gustaría que nosotros pudiéramos impulsar desde el Directorio del Banco?
Nuevamente gracias, por recibirnos; es un privilegio poder compartir con usted.
Palabras de Hernaldo Larrázabal, Representante de Bolivia ante el BID
Buenas noches, Presidente; muchas gracias por recibirnos en su casa. Yo quiero expresarle a usted impresiones; impresiones de las pocas horas que estamos acá, en particular la sorpresa que produce el encontrarse con una Estrategia muy bien diseñada, tanto para el frente externo, como para el frente interno.
Encontramos que la consistencia del trabajo en materia social para erradicar la Pobreza en este País y los logros que se están consiguiendo son altamente loables, han conseguido disminuciones del Nivel de Pobreza, la mejora, por tanto, de la calidad de vida, combinando superación de Pobreza con mayor Equidad en el País. Asimismo, trabajando en temas de Energía, en temas de Transporte, que de manera articulada se orientan también a buscar una mejor calidad de vida de la población.
Todos estos aspectos, junto a otros que forman parte de la Estrategia de Desarrollo del País, están incorporando elementos importantes de mejora de la Productividad, de cara al trabajo en el frente externo.
Una Nicaragua que tenga mayor competitividad, que tenga mayores posibilidades de generar valor, que pueda ser retenido en el País la venta de productos a través de una inserción inteligente en el Comercio Internacional. Sin cerrarse puertas a nada, al contrario, acogiendo Modernidad, incorporando un factor importante en estos días: la Inversión Extranjera Directa con Transferencia de Tecnología.
Entonces creemos, para mencionar solo algunos de los factores que nos han sido enseñados en estas pocas horas, que hay una Estrategia muy consistente, muy loable, por lo cual quiero felicitarlo, por logros, por resultados, y por ese empeño sistemático en sacar a Nicaragua adelante, como han sido los Postulados de la Revolución Sandinista.
Nada más, Presidente. Gracias.
Palabras de Elizabeth Lien, Representante de Estados Unidos ante el BID
Creo que todo lo que ha hecho el Gobierno de Nicaragua, encabezado por usted, junto con el Banco, es muy loable. Hemos visitado varios Proyectos aquí en Nicaragua en las pocas horas que llevamos, sobre todo hemos visto unas Guarderías Infantiles donde empoderan a las Mujeres, cuidan a l@s Niñ@s, y de esa manera las Madres pueden dejar a sus Niñ@s bajo el cuidado de Profesionales. También visitamos otros Proyectos del Sector Privado, como por ejemplo SuKarne, esta mañana.
Y en mi opinión y en base a la experiencia que tenemos en el BID, estos Proyectos Sociales tienen un mejor desempeño y un mejor rendimiento cuando se hacen con Socios y se hacen con el Sector Privado también. Entonces quisiera sus comentarios... ¿en los Programas que está trabajando usted en los Proyectos a Nivel Nacional, está desarrollando algunas Estrategias para trabajar con Inversionistas del Sector Privado?
Hemos disfrutado muchísimo el tiempo que llevamos aquí, y le agradecemos mucho su hospitalidad.
Palabras de Luis Ortiz, Representante del Ecuador ante el BID
Presidente, buenas noches; muchas gracias por recibirnos. La verdad es que, en lo personal es un honor para mí poder estar aquí y conocerlo.
Primera vez en Nicaragua, y las impresiones son muy gratas, y una en especial que quería preguntarle, tomando un poco lo que ha comentado mi Colega de Bolivia, es, tuvimos la oportunidad de reunirnos con Dirigentes del Sector Privado, tanto del Sector Financiero como del Sector real y, los Dirigentes Gremiales y Representantes del Sector Privado nos han dado un mensaje de que hay ciertos Acuerdos Nacionales, se podría decir, para trabajar junto con el Gobierno en cuanto a consensuar Leyes, Proyectos.
En fin, quisiera que nos cuente un poquito... para nosotros, en el caso de Ecuador ha sido un gran desafío; quisiera que nos cuente un poquito, ¿cómo han llegado a poder tener un Diálogo tan constructivo con el Sector Privado? Y por otro lado, su Visión y el Rol del Sector Privado en su Gobierno; y talvez, creo que muchos Gobiernos de Izquierda podríamos aprender mucho de esta experiencia. Muchas gracias, Presidente.
Palabras de Daniel
Bueno, darles la bienvenida a tod@s, como les decía. A los que ya conocían Nicaragua, gracias por visitarnos nuevamente, y a los que están conociendo Nicaragua, gracias por encontrarse con este pedacito de Tierra de nuestro Planeta.
Y nos alegra encontrarnos con ustedes, porque son un Cuerpo de Especialistas, de Técnicos, pero con un profundo sentido humanista; porque en los Programas que se desarrollan en estos Tiempos, y más partiendo de Organismos como el BID, la esencia de los Programas apunta a las Familias, apunta a atacar a la Pobreza, a que mejore la Calidad de Vida de los Pueblos de nuestro Planeta, y en este caso particular, de los Pueblos de nuestra Región.
Para nosotros como Gobierno ha sido la primera experiencia que hemos tenido ya de desarrollar Programas con el BID; o sea, las circunstancias históricas en el Período de 1979 a 1990 no nos permitieron desarrollar estos Programas.
La Revolución triunfó en el año 1979, en Julio, y recuerdo, tengo bien grabado aquel Encuentro con Don Antonio Ortiz Mena, que era el Presidente del BID entonces. Vino aquí a Nicaragua muy contento, muy alegre.
El País estaba en bancarrota, y él venía muy contento a comunicarme que, del Gobierno anterior, del Gobierno de Somoza, se había conveniado un crédito global agropecuario, y que ese crédito había sido ya aprobado en la Época de Somoza, por el Directorio del Banco, y que por lo tanto, podíamos contar nosotros ya con ese crédito.
Nosotros contentos porque íbamos a contar con ese crédito... ¡eran 50 millones de dólares! En ese momento un País en bancarrota, 50 millones de dólares, pues, realmente... Pero luego vino el veto, vinieron los vetos y, aun cuando el Programa había sido aprobado con el Gobierno de Somoza, que a final de cuentas era el Estado nicaragüense, el veto fue más poderoso y, se quedó ahí congelado ese préstamo.
Y Nicaragua reanuda las relaciones con el BID de manera normal, digamos, ya hasta en el año 1990 cuando nosotros estamos fuera del Gobierno. Pero en todo el Período de 1979 a 1990, siempre mantuvimos relaciones con los Organismos, con el BID, con el Banco Mundial, con el Fondo, aun cuando no teníamos Programa, y no teníamos Programas porque había razones de peso político de los Países que tienen poder de veto, de no permitir Programas con Nicaragua.
Venían las Misiones, intercambiábamos, conocían de los esfuerzos que estábamos haciendo en esos Tiempos difíciles; nos daban sus opiniones y, muchas veces vino el Presidente del Banco Mundial, el Presidente del Fondo Monetario Internacional.
Venían a visitar Nicaragua y teníamos intercambios con todos ellos, pero, ¡no habían Programas! Teníamos prohibido, es decir, teníamos vetado. Aunque la inmensa mayoría de los Países Miembros del Fondo estaban de acuerdo con que Nicaragua participara de esos Programas. Por lo tanto, no tuvimos la oportunidad de tener una experiencia práctica de desarrollar un trabajo con los Organismos, ni con el Fondo, ni con el Banco, ni con el BID.
Es a partir del año 2007, cuando retomamos el Gobierno que logramos finalmente normalizar nuestras relaciones con los Organismos; es decir, ya no hubo veto en ese momento cuando llega el Frente Sandinista al Gobierno en el 2007, y fue posible normalizar las relaciones que ya se habían reanudado en el año 1990. Entonces, empezamos a trabajar con el Fondo, con el BID, con el Banco, que para nosotros era una nueva experiencia, no era fácil.
Finalmente logramos ir fortaleciendo lo que fue una Gran Alianza Nacional, que es lo que preguntaba el Compañero de Ecuador... ¡una Gran Alianza Nacional!
Esta Alianza Nacional la forjamos con las Fuerzas Económicas, los Grupos Económicos que se habían reinsertado a la Economía Nacional a partir del año 1990. Porque la Revolución había tenido una Fuerza tan profunda que había reducido a los grandes Grupos Económicos.
Por un lado, desaparecieron los Grupos Económicos que estaban en poder de la Familia Somoza, y luego, otros grandes Grupos Económicos que, ante la Fuerza de la Revolución, decidieron irse del País, y nos tocó trabajar durante ese Período con Grupos Económicos pequeños, Productores Pequeños, de la Ciudad y el Campo; Medianos, algunos pocos Productores Grandes.
Porque la Reforma Agraria también aquí fue muy profunda, muy radical, entonces esto, claro, sacudió, y prácticamente se fueron del País l@s Productor@s que habían sido afectados por la Reforma Agraria; los que eran dueñ@s de latifundios se fueron del País.
Y, este fue un País polarizado y un País en guerra, y había de por medio los factores externos, lógicamente, los intereses externos, las Políticas de Potencias que habían respaldado a Somoza y que no aceptaban el Triunfo de la Revolución, más aún cuando la Revolución venía con ese tipo de Medidas.
Aquí nacionalizamos las Minas, y entramos a un Período de Economía de Guerra, y el peso de las Empresas Estatales fue muy grande; o sea, la participación del Sector Privado Grande quedó totalmente reducida, y las Empresas Privadas Grandes pasaron a manos del Estado, administradas por l@s Trabajador@s.
Se llamó todo esto “Área Propiedad del Pueblo”, Empresas de la poca Industria que tenía Nicaragua pasaron a manos de l@s Trabajador@s, y Empresas Agropecuarias que se fueron creando a partir de Unidades Productivas que se iban sumando en lo que eran Polos de Desarrollo para potenciar la capacidad productiva.
El objetivo nuestro era dar un salto hacia la Agroindustria, y un Polo de Desarrollo montado sobre una propiedad grande que había sido de un latifundista, o de un somocista, o de la Familia Somoza, luego se convertía en el Polo de Desarrollo, para que todas las Fuerzas Productivas que estaban alrededor de Pequeños y Medianos Productores que más bien eran beneficiados por la Reforma Agraria, entraran a ser parte de la Producción a gran escala, de productos agrícolas que luego pudiesen industrializarse.
Esto no había existido en Nicaragua, era una Medida totalmente nueva, muy avanzada para el momento, y después del 90 ya conocemos la historia.
Y cuando retomamos en el 2007 el Gobierno, nosotros lo retomamos teniendo en contra a todo el Sector Privado nicaragüense. Ellos no votaban por nosotros. Ellos respaldaban a las Fuerzas que se identificaban con ellos, y estaban en contra nuestra. Así sucedió cuando la Elección de la Señora Chamorro, así sucedió cuando la Elección del Doctor Arnoldo Alemán, así sucedió cuando la Elección del Ingeniero Enrique Bolaños.
Y así sucedió cuando ganamos nosotros, también, nosotros no tuvimos una votación altísima en esa Primera Victoria, en esa Nueva Época sino que fue una votación donde anduvimos por el 38%. Y bueno, había mucha preocupación acerca de qué íbamos a hacer estando ya en el Gobierno, si íbamos nuevamente a nacionalizar, si íbamos nuevamente a establecer el Servicio Militar Patriótico que fue otro elemento que pesó mucho, la guerra nos obligó a imponer el Servicio Militar Patriótico en Nicaragua.
Y, nosotros les dijimos a l@s Empresari@s, nos reunimos y les dijimos: “Aquí no queda más que trabajar junt@s”. Bueno, con la Revolución las transformaciones, ustedes se desarticularon, muchos se fueron del País, algunos se quedaron cohabitando aquí en el País con la Revolución. El más grande representante del Capital se quedó aquí en Nicaragua y dialogaba con nosotr@s, y todo, en condiciones bien difíciles.
Y llegaron ellos al Gobierno en el 90, y pensaban que llegar al Gobierno era el triunfo de la Contrarrevolución, para acabar con todo lo que significaba Sandinismo y Conquistas Revolucionarias, y se dieron cuenta que eso no tenía viabilidad, porque vino inmediatamente la Resistencia Popular de l@s Trabajador@s, de los Sectores Sociales, de l@s Campesin@s. Porque, ¿iban a permitir l@s Campesin@s que les arrebataran la Tierra que les había entregado la Revolución? ¿Iban a permitir las Familias que les arrebataran las viviendas que les había entregado la Revolución?
Querían desaparecer al Ejército, a la Policía, porque estas Instituciones nacieron con la Revolución totalmente nuevas, también las querían desaparecer y, no les quedó más camino que ir entendiendo que el Frente Sandinista era una Realidad Política en este País; que las transformaciones que había generado la Revolución eran ya transformaciones que se habían profundizado de tal manera que no se podían revertir.
Y cuando llegamos a ese momento, donde logramos la Victoria conscientes de que había grandes temores, porque cada vez que venía una Elección y se miraba que el Frente podía ganar lo primero que había aquí era una corrida bancaria inmediatamente, ¡una corrida bancaria!
Y bueno, hablando con ellos, hablando antes de las Elecciones y hablando ya después de las Elecciones, y apostando ellos de lleno a las Fuerzas que se identificaban con ellos, y en contra nuestra, con todos sus mensajes para que se votara a favor de las Fuerzas que ellos apoyaban, el resultado al final fue que había ganado de nuevo el Frente Sandinista.
Y conversando con ellos, nos estamos encontrando de nuevo pero en nuevas circunstancias, ahora ya estamos en un Período de Paz; aquellos Diálogos que teníamos con ellos cuando intentábamos dialogar después del Triunfo de la Revolución no iban a ningún lado.
Porque este era un País en guerra, y luego también la Revolución había profundizado una cantidad de Medidas donde era explicable también que ellos lo primero que pedían cada vez que nos sentábamos a dialogar, los llamábamos a dialogar a la Empresa Privada, para presentarle el Programa de Gobierno del Año 1980, 1981, ellos llegaban.
Y cuando hablaba el Presidente de l@s Empresari@s, lo primero que demandaba era que les regresaran los bienes que les habían sido expropiados o confiscados, que se revirtieran las Medidas que se habían tomado, o sea, no habían condiciones para hablar de un Plan de País, porque más bien estaban en juego lo que eran Medidas profundas que afectaban indiscutiblemente a Sectores de la Sociedad, y eran estos los Sectores afectados y no podía abrir ese Diálogo, no caminaba el Diálogo.
Pero bueno, del Período ese de Oposición nos encontrábamos, porque mantuvimos siempre una Correlación de Fuerzas en la Asamblea donde tuvimos una cantidad de Diputados suficientes, como para que las Fuerzas que ganaban las Elecciones no pudiesen hacer transformaciones profundas por la vía constitucional, porque no tenían los votos; y en ocasiones cuando se trataba de negociar con los Organismos Internacionales, con el Fondo Monetario, ahí nos uníamos con ellos para hacer esfuerzos comunes ante la Comunidad Internacional.
Pero claro está la desconfianza, una cosa era nosotros en la Oposición dando esas señales de que nos preocupaba el País, y otra cosa era ya en el Gobierno. Entonces, ¿qué les dijimos? Bueno, aquí nos estamos encontrando nuevamente, y somos los mismos ya un poco mayores; otras nuevas generaciones que se habían incorporado ahí, pero somos los mismos que nos encontramos y nos confrontamos hace unos cuantos años.
Yo creo que aquí ya todos hemos llegado al convencimiento que para que este País pueda caminar tenemos que hacer una Gran Alianza, con las Fuerzas que tenemos disponibles ¿para qué? Para combatir la Pobreza, para erradicar la Pobreza. Ese es el Gran Objetivo: Combatir la Pobreza; erradicar la Pobreza.
Nos trazamos ese Gran Objetivo, todos juntándonos, ¿quiénes? L@s Trabajador@s, l@s Empresari@s, y el Gobierno, y se fue forjando esta Gran Alianza. Esta Gran Alianza es la que nos llevó y nos ha llevado a que luego en la Reforma Constitucional se estableciera en nuestra Constitución el Principio de esa Alianza; lo tenemos establecido ahí en la Constitución el Principio de esa Alianza.
Y en la práctica la Alianza significa la Reunión ordenada cada determinado tiempo para tratar temas globales; un Mecanismo de coordinación para tratar los temas del día, directo, la Empresa Privada con l@s Ministr@s correspondientes tratando los temas del día, para buscarle solución donde hay problemas, incluso, para buscar solución donde hay problemas entre los mismos Sectores de la Empresa Privada, porque en ocasiones se da la contradicción entre el Productor y el Comercializador.
Entonces, ahí el Gobierno tiene que jugar un factor de buscar el balance que ellos mismos lleguen a un Acuerdo donde no sea afectado el Productor, no sea afectado el Comercializador, y sobre todo que no sea afectado el Consumidor, no dejarlo todo suelto a como se mueven las Fuerzas del Mercado, sino sostener Mecanismos que nos permitan administrar a las Fuerzas del Mercado; administrarlas.
Frente al Fondo Monetario Internacional, claro, comenzamos a trabajar con el Fondo y, ¿cómo hacíamos con el Fondo cuando sabíamos que el Fondo iba a venir con un planteamiento donde iba a buscar que se aplicara en nuestro País una cantidad de Medidas en un corto plazo, en esas Medidas que se llaman Medidas de Shock? ¿Qué hacíamos en estos casos, y qué hacemos en estos casos? Bueno, dialogamos con el Fondo, pero dialogamos con el Fondo teniendo una posición común: Empresarios, Trabajador@s y el Gobierno.
Les pongo un ejemplo, aquí todos estamos convencidos que hacía falta una Reforma Tributaria, ¿en qué año fue la Reforma Tributaria? 2009. Después de la crisis del 2008 ya estaba la crisis del 2009 también, entonces, hacía falta la Reforma Tributaria, además que se acumulaban otra cantidad de problemas; antes de la crisis ya venían acumulándose.
El Fondo trajo sus Propuestas, y a partir de las Propuestas del Fondo nosotros trabajamos con l@s Empresari@s, con l@s Trabajador@s, nuestras Propuestas; y luego fuimos tod@s a negociar con el Fondo. Eso nos permitió lograr que las Medidas que se iban a implementar no se implementaran todas de golpe, sino que se implementaran de manera gradual, pero además, con Modalidades que no eran exactamente las que planteaba el Fondo; encontramos variantes pues.
Ya trabajando, Trabajador@s, Empresari@s, el Gobierno, encontramos variantes para que todas estas Medidas se pudiesen aplicar con el menor Costo Social y Costo de Estabilidad para el País, porque de lo contrario era sembrar la inestabilidad en el País, y no iba a ver viabilidad para las Medidas.
Esa ha sido nuestra constante, es decir, aquí todos los Convenios con el Fondo, revisiones con el Fondo, siempre estamos compartiéndolo con la Empresa Privada, el Sector Privado, l@s Trabajador@s; y el Fondo también se reúne con ellos, se reúne con l@s Trabajador@s, con todos los Sectores.
Entonces, ellos están claros que están desarrollando una relación con una Nación, y no con un Gobierno, porque generalmente la práctica del Gobierno es: Viene el Presidente, reúne a l@s Ministr@s, reúne al Gabinete, y bueno, aquí hace falta hacer esto, ya sea porque lo dice el Fondo, o porque sencillamente parece lo correcto.
Se dicta la Medida, y luego cae la Medida como una bomba; aquí partimos del Principio de que hay que consensuar todas esas Políticas, hay que consensuarlas.
Hay que hacer el Consenso, o sea, hay que buscar la Unidad en la Acción, donde eso lleva, lógicamente, Procesos de Negociación que ellos saben bien que tiene su tiempo.