El periodo de Semana Santa influyó en los datos alcanzados por las exportaciones durante el primer trimestre del año, declaró el compañero Jorge Molina, Director del Centro de Trámite para las Exportaciones (CETREX), quien asegura que esto no será impedimento para que Nicaragua logre alcanzar los 3 mil millones de dólares al finalizar el año.

Hasta el 31 de marzo se registraron exportaciones en volumen por el orden de las 488 mil toneladas, mientras en divisas se lograron ventas por el orden 641 millones de dólares. El año pasado en el primer trimestre las exportaciones arrojaban cifras de 699 millones de dólares y en volumen las 515 mil toneladas.

“En efecto hay una aparente disminución tanto en el volumen, como en el valor de las exportaciones comparado al mismo periodo del año pasado”, destacó Molina.

La reducción fue de aproximadamente 26 mil toneladas por el lado del volumen, para un menos 5.18 por ciento. En el valor de las exportaciones las ventas se redujeron en 58 millones de dólares menos, para un -8.34 por ciento.

“Si se nota en este primer trimestre una caída de los precios internacionales, que pasamos de un 1.36 (%) a 1.31, es decir cinco centavos que equivale a una disminución del 3.68 por ciento”.

Explicó que la reducción obedece de alguna manera al efecto Semana Santa, caso contrario cuando este periodo se dio entre semanas del mes de abril, lo que no causó el mismo impacto de este año que se ubicó a finales de marzo.

“Eso sin duda tiene un impacto, dejar de trabajar cinco o seis días en una economía como la muestra pues lógicamente impacta”, aseguró Molina que considera que en estos días se dejaron de percibir algunos millones en algunos rubros.

Metas serán cumplidas

El análisis destaca que uno de los rubros afectados fue la caña de azúcar, pues en marzo se dejaron de exportar 35 mil toneladas menos en relación al mismo mes del año pasado. Por esta reducción se dejó de percibir 20 millones de dólares. Pero de enero a marzo se ha bajado las exportaciones de este rubro en 58 mil toneladas.

Igualmente el café fue otro rubro afectado, pues se dejó de exportar 23 millones de dólares menos, esto por la caída del precio internacional del grano rojo en un 27 por ciento. Molina asegura que las exportaciones en café han sido por el orden de los 46 millones de dólares en el primer trimestre.

A pesar de estas cifras arrojadas en el primer trimestre, Molina considera y la experiencia se lo confirma, que las exportaciones irán mejorando en las próximas semanas y meses, hasta lograr cumplir la meta de los 3 mil millones de dólares.

“En la medida que pase el año, en la medida que pase el mes de abril y el mes de mayo, se va ir, al igual que el año pasado, cerrando esta brecha, pasando de negativo a positivo los números”, vislumbra Molina.

Con el tema del azúcar, estima que la Comisión Nacional del Azúcar tiene en bodega decenas de miles de quintales, mismos que irán saliendo al mercado internacional en la medida de la demanda. Se estima una sobreproducción del 10 por ciento en relación al año pasado en la actual zafra azucarera.

Las naciones y los productos líderes

De acuerdo al informe del Cetrex en estos primeros tres meses (enero, febrero y marzo), el oro alcanza exportaciones por los 119.89 millones de dólares, seguido de la carne por 104.4 millones, en tercer lugar el café con 97.5 millones, la caña de azúcar por 49.88 millones, maní 27.8 millones, el queso se vende por 23 millones, aceites y grasas por 19.89 millones, leche 14.82 millones de dólares, langostas 11.84 millones, ganado en pie por 11.61 millones y otros productos sumados alcanzan los 160 millones de dólares.

Estados Unidos sigue a la cabeza como el principal mercado por 174.5 millones de dólares, seguido de Venezuela por 100.9 millones, Canadá compra por 81.3 millones, El Salvador 48.8 millones, Costa Rica otros 28.9 millones de dólares, Guatemala 23 millones, Honduras 18.9 millones, México 15.53, Francia 13.56 millones, Ghana 12.44 millones de dólares y otras naciones como Rusia, Taiwán, Ecuador, Japón, Argentina, etc., nos compran productos por más de 122.95 millones de dólares.

A estos datos hay que agregarle las exportaciones de Zonas Francas, cifras que van alcanzando buenos resultados. “El régimen de Zonas Francas sigue creciendo y creciendo más que el resto del país”, concluyó Molina.

Comparte
Síguenos