El gran famoso cohete de Space X “Falcon Heavy” al fin fue lanzado otra vez con éxito, puesto que partió la madrugada de este martes desde el historico Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy en Florida.
Operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, la NASA y los laboratorios de investigación del Departamento de Defensa; la misión de hoy contenía 24 satélites, además de experimentos tecnológicos de diversas instituciones gubernamentales, militares y de investigación.
A pesar de la falla en uno de los refuerzos principales, fue todo un éxito.
Eso si, son fallas que se deben de mejorar, (prueba y errror) por algo el 80% de las veces sucede con éxito y solo el otro 20% se llega a un accidente.
Además, el lanzamiento tuvo un retraso de 2 horas, pero eso no impidio nada.
El Falcon Heavy despegó a las 12:30 Am hora de Nicaragua, por lo que de por si ya era toda una hazaña verlo a esa hora.
El cohete de Space X, que se considera como el cohete operacional más poderoso del mundo se lució.
Los 27 motores Merlin del Falcon Heavy generaron más de 5,000 libras de empuje, eso sin contar que llego a records de velocidad y de carga jamas antes vistos; siendo esta mision con su segundo otro proveedor internacional.
La mision era clara, el objetivo es mejorar la vida en la Tierra y avanzar en el futuro de la exploración espacial.
Por eso, ademas de liberar los satélites independientes de las paises socios, hoy llevo 4 misiones tecnológicas con cargas útiles de la NASA:
1) Experimento de baliza en tándem mejorado (E-TBEx): Satélites de doble cubo (CubeSats) que medirán la interrupción de las señales de radio de las burbujas de formación natural en la atmósfera superior de la Tierra.
Comprender estas interrupciones y cómo superarlas en última instancia mejorará la confiabilidad de las señales de radio y GPS, en las que dependemos tanto.
2) Deep Space Atomic Clock (DSAC): El Reloj Atómico de espacio profundo es una demostración más de la tecnología que apunta a cambiar la forma en que navegamos en nuestra nave espacial, al hacer que la nave sea más autónoma y dirigir, localizar a otras naves en el espacio. Estará un año en la orbita baja como prueba.
3) Misión de infusión de propelente verde (GPIM, por sus siglas en inglés): Una alternativa “verde” a la hidracina, un propelente altamente tóxico que se usa actualmente.
Si tiene éxito, este combustible de baja toxicidad y un sistema de propulsión compatible, podrían reemplazar la hidracina en futuras naves espaciales y aliviar los problemas de manejo en la Tierra.
4 ) Espacios de prueba del entorno espacial (SET): Esta estudiará cómo proteger los satélites en el espacio caracterizando el entorno espacial hostil cerca de la Tierra y cómo afecta esto a la nave espacial y sus instrumentos.
Comprender esto se puede utilizar para mejorar el diseño y la ingeniería con el fin de proteger aún más la nave espacial de la radiación dañina derivada del sol.
El Falcon Heavy está listo para más misiones, que de seguro seguirán cambiando el rumbo de la carrera espacial, esto de la mano de su famoso y visionario fundador Elon Musk.