Este 8 de Julio se conmemora el día mundial de la alergia, padecimiento que es catalogado como una reacción anormal.
Las personas pueden tener alergias a uno o a muchos alérgenos, los más comunes incluyen el polen, el moho, los ácaros, la caspa o la saliva de animales.
Los individuos con alergias pueden presentar una variedad de reacciones dependiendo del alérgeno y la manera por la cual se absorbe al cuerpo.
Algunos ejemplos de alergias más comunes entre la población son:
Rinitis alérgica de temporada: es causada por una alergia al polen de los árboles, pastos, yerbas o esporos de moho.
Eczema o dermatitis atópica: es un sarpullido no contagioso de mucha comezón que en varias ocasiones sale en las manos, brazos, piernas y cuello, pero puede afectar todo el cuerpo.
Esta condición es frecuentemente asociada con alergias y sustancias a las cuales una persona que es sensible pueden agravarla.
Dermatitis de contacto: es una reacción afectando áreas de la piel, las cuales se vuelven rojas, inflamadas y con comezón después de contacto con alérgenos o irritantes.
Urticaria: consiste en áreas hinchadas, rojas y de mucha comezón en la piel que pueden variar en tamaño y aparecer en cualquier parte del cuerpo.
Los casos agudos, donde la causa es fácilmente identificable como una reacción a una infección viral, medicamento, comida o látex, son más comunes.
Algunas personas sufren de urticaria crónica que ocurre casi diariamente por meses o años, sin provocación identificable.
Angioedema: es una hinchazón de las capas más profundas de la piel. No está roja y no da comezón, ocurre principalmente en el tejido blando, tal como los párpados o la boca.
La urticaria y el angioedema, pueden aparecer juntos o separados en el cuerpo.
El tratamiento exitoso de las alergias incluye la detección puntual, el uso correcto de medicamentos y técnicas sencillas de evitar contacto con los alérgenos.