La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional sostuvo una sesión de trabajo en la que se dictaminó de manera favorable y unánime el Presupuesto General de la República del año 2022, siendo una de las herramientas fiscales más importantes que el parlamento aprueba en el país.

Wálmaro Gutiérrez, presidente de la comisión, refirió que en el presupuesto están contenidas las políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en materia de combate a la pobreza y pobreza extrema.

“En el Presupuesto General de la República para el año 2021 contamos con un presupuesto de ingresos ante de donaciones y préstamos, estamos hablando de ingresos fiscales de 91 mil 542 millones de córdobas. Si nosotros lo comparamos lo que actualmente tenemos en 2021 inicial, proyectado como ingresos que son 80 mil 671 millones de córdobas, nosotros tenemos para el año 2022, 10 mil 871.3 millones de córdobas más proyectados como ingresos fiscales para el 2022”, detalló el legislador.

Gutiérrez enfatizó que dichas cifras generan un 13.5% incremental e ingresos fiscales en el 2022, versus el 2021 y en cuanto a los gastos, Wálmaro detalló que en el 2022 se proyecta un monto de 91 mil 802 millones de córdobas y en comparación con el gasto de 2021, que es de 81 mil 528.8 millones de córdobas, hay una diferencia incremental de 10 mil 274.4 millones de córdobas.

“Un 12.6% incremental de gastos en el 2022 versus el 2021 y si vemos la relación ingresos y gastos, tenemos un déficit de cero, si lo vemos después de donaciones, tenemos un superávit de más de mil 400 millones de córdobas, lo cual demuestra que es una herramienta sana, con préstamos y donaciones previsibles y garantizadas que vienen a garantizar el financiamiento de todos los programas y proyectos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional”, enfatizó Gutiérrez.

Incremento en la inversión de proyectos sociales para 2022

El diputado manifestó que esto permitirá un incremento en la inversión de proyectos como la salud, seguridad ciudadana, educación, acceso a servicios de agua potable, subsidio en el transporte urbano colectivo, entre otros programas que brindan una mejor calidad de vida a los nicaragüenses.

“Esto significa que todos los programas y proyectos que han beneficiado grandemente a sectores económicamente vulnerables de este país, incluso frente a los desafíos como el Covid-19, el Eta, Iota y los efectos funestos del golpe de estado en 2018, a pesar de eso, nosotros tenemos un presupuesto que garantiza la inversión social en este país y no solo la garantiza, la incrementa y eso es algo que los nicaragüenses debemos de apropiarnos de ello”, añadió Gutiérrez.

Asimismo, la comisión a su vez dictaminó el digesto jurídico nicaragüense en materia de Sistemas de Administración Financiera, el cual concentra, actualiza e incorpora en cuatro registros toda la legislación sobre el sistema de administración financiera del país.

Comparte
Síguenos