“La estadística es la gramática de la ciencia”.
Karl Pearson (Londres, 1857 – 1936).
La Policía Nacional de Nicaragua ha publicado la 28va. edición (mayo, 2022, impresa; digital en www.policia.gob.ni) con amplia información estadística de la actividad delictiva, de la seguridad pública y la seguridad de tránsito correspondiente al año 2021.
La primera publicación fue en 1992: Anuario estadístico 1991, recoge datos de doce años, desde 1980 a 1991. La segunda, en 1996, el Compendio estadístico 1991-1995, contiene la información de ese lustro. A partir de 1997 se publicó impresa (en la última década también digital) la estadística anual de la Policía Nacional según sus áreas de competencia, funcionamiento y resultados. Desde el Anuario Estadístico 1996, hasta el último, el Anuario Estadístico 2021, son 26 años con 26 publicaciones que sistematizan una ordenada y extraordinaria información de la seguridad ciudadana en Nicaragua, representando el registro estadístico policial público más sólido y completo de Centroamérica.
-
Artículo completo: Fortaleza estadística de la seguridad pública en Nicaragua
Cuando se fundó la Policía Nacional (5 de septiembre de 1979) como consecuencia del triunfo de la Revolución Popular Sandinista (19 de julio de 1979), que inició a desmontar el viejo sistema y sus decadentes instituciones para emprender algo nuevo, (según el pintor neerlandés Vincent van Gogh: “¿Qué sería la vida si no tuviéramos el valor de intentar cosas nuevas?”), después de adecuar el despliegue territorial, efectuar la depuración y desmovilización de más de cinco mil milicianos, combatientes y otros participantes populares que se involucraron o simpatizaron con la lucha por el derrocamiento de la Dictadura, después de establecer la estructura jerárquica, organizativa y funcional básica para cumplir la misión de servicio a la comunidad que asignaba el Estatuto de Derechos y Garantías (20 de julio de 1979): “La Policía Nacional estará sujeta a un régimen especial que tome en cuenta la naturaleza de sus funciones cívicas y de protección de la ciudadanía (Arto. 27), hubo desde el inicio y en la evolución de la organización policial, entre otras, dos prácticas y aprendizajes que contribuyeron al desarrollo profesional y a la efectividad de la entidad encargada de orden público como parte del nuevo capítulo de revolución y soberanía de la historia nacional: el registro estadístico y la planificación institucional. En buena medida ese ejercicio organizativo y funcional fue gracias a la generosa asesoría de la Policía Nacional Revolucionaria de Cuba que con fraternal y respetuosa solidaridad ayudaron a crear la Policía de Nicaragua, con enfoque comunitario y de servicio, una de las más eficaces y competentes de la región, y continuó profundizándose y actualizándose en la diversidad de los intercambios, capacitación, formación y asistencia técnica en los que participaron los funcionarios policiales en la ex URSS, RDA y Bulgaria, después en Alemania, Suecia, Rusia, España, Estados Unidos, Francia, Taiwán y los países de Centroamérica.