Palabras del Doctor Jorge Eduardo Arellano Director de la Revista y Secretario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua durante el Homenaje al Doctor Aldo Díaz Lacayo
07 de Octubre de 2022
Canciller de la República; Doña Tete, Germány Ligia, Xavier Díaz Lacayo Ugarte; Embajadores de Rusia y Venezuela; Colegas y Amigos de Aldo.
Este significativo Tomo 90 de la Revista de nuestra Academia, la más antigua que se edita en Nicaragua, pues su primer número data de septiembre de 1936 durante el Gobierno Interino de Carlos Brenes y Jarquín, se dedica inicialmente a rendir un homenaje póstumo al notable intelectual Aldo Díaz Lacayo, nuestro Ex-Vicepresidente, quien falleció el 28 de mayo de este año.
De su producción impresa incluimos una bibliografíaanotada, la cual consta de sesenta y tres textosentre libros y folletos, ediciones que constituyen verdaderos rescates de otros autores, los extranjeros Alfonso Alexander, Arnold Toynbee,Gregorio Seltzer, Henry L. Stimson, y de los nacionales José Dolores Gámez, Sofonías Salvatierra, Edmundo Solórzano Díaz y José Andrés Urtecho.
Artículos y ensayos publicados en esta revistade 2000 a 2022, 22 años, más trabajos dispersosen otras publicaciones periódicas. Con dichostextos Díaz Lacayo demuestra ser, después deJosé Coronel Urtecho, 1906-1994, el intelectualque más ha reflexionado sobre la historia de Nicaragua, abarcando su temática desde los pueblos originarios hasta nuestros días y consultando al contrario de Coronel Urtecho documentos primarios.
Precede a esta compilación, indispensable paramedir la verdadera estatura del pensamiento de Díaz Lacayo, una reseña elaborada por el Suscrito, por quien les habla, de su historiografía reflexiva complementada con dos de sus artículosmás representativos, uno sobre su conocimientocentroamericanista, él hizo popular el vocabloistmania refiriéndose a Centroamérica, retrospectivapolítica de Centroamérica, disertación en elacto tri-nacional organizado por nuestra Cancilleríay la Academia el viernes 29 de abril de 2021, con motivo de la presentación del libro Perspectivas Nicaragüenses de la Independencia Centroamericana,editado por el Suscrito y Ligia Madrigal Mendieta, y el otro sobre la Identidad Managüense.
Managua en el tiempo topo-socio sicotopografía de la capital, reseña del número monográficosobre la novia del Xolotlán de nuestra revista.
Por algo, durante unos treinta años, ALDILA,tanto acrónimo de su nombre y apellidos comode su sello editorial, convocaba en la Librería Rigoberto López Pérez, a una tertulia sabatinacuyo tema habitual era la Managua desaparecidatras el terremoto del 23 de diciembre de 1972.
De esta manera, ha quedado fijada y reconocidala proyección de nuestro homenajeado, como lo que era, un activista y exégeta revolucionario y bolivariano, teórico de la geopolítica global y del papel que le corresponde a Latinoamérica y El Caribe, analista profundo de la historiacentroamericana, defensor y difusor de losintereses patrios y nuestros territorios limítrofes, estudioso a fondo del Sandinismo Histórico, en fin como puntual Diplomático e ideólogo del FSLN en todas sus etapas.
En la Segunda Sección, archivo Augusto C. Sandino,difundimos tres aportes inéditos, el primeroconsiste en el rescate de una obra teatral escritapor el dramaturgo catalán Carlos Mures y representada en El Salvador, 1929, Sandino, Drama en un acto dividido en cuatro cuadros.
El segundo aporte corresponde a una investigaciónexhaustiva y esclarecedora de las circunstanciasque impidieron realizar a Sandino su gira europeaen 1930, por cierto, organizado por el PECU, promovidapor el PECU, y que fue elabora por Fernando Solís Borges, ya autor especializado en revelaraspectos claves de la personalidad, dimensión y la actuación histórica del Guerrillero de Nuestramérica.
Por su parte, el tercer aporte ofrece una novedosasemblanza de Blanca Arauz, 1909-1933, en la quese reproduce una carta suya del 14 de octubre de 1931 cuyo original manuscrito había incluido Domingo Ibarra Grijalva en su obra The Last Night of the General Sandino, 1973, además se incluye un desconocido poema amorosode doña Blanca, a su, cito: Viejito queridísimo Augusto César Sandino, fechado el 09 de abril de 1932.
No quiero ser exhaustivo detallando los diferentescontenidos de las otras ocho secciones, documentoscoloniales, fuentes, notas, viajeros del sigloXIX, la Managua de ayer, nuestra Costa Caribe,etcétera, etcétera, pero sí, quiero resaltaren la sección de fuentes los trabajos que sehan publicado sobre arqueología, verdad, estatuariay petrografía de nuestras culturas originariasdifundidas en nuestra Revista, y en la otraRevista cultural más amplia Acahualinca, y cuyosautores son Scarleth Vanesa Álvarez Gaitán y Kevin Ernesto González Hodgson, quien les habla, Sagrario Balladares, Daniel Delfino, y Leonardo Lechado Ríos, Neyton Baltodano Pallais,Alberto Bárcenas, Pablo Antonio Cuadra, Edgar Espinoza, Earl Flint el descubridor de las Huellas de Acahualinca, Clemente Guido Martínez, Manuel Gutiérrez Hurtado, Frederick Lanch, Rigoberto Navarro y Genie, Felipe Pardinas, Desiré Pector, que fue el primer extranjeroque describió la colección de Nicaragua llevada en 1889 a la primera exposición mundial en París, que Nicaragua participó con seiscientas piezas. La misma revista Héctor Vargas, Cristina Vita Lorenzo, y Ralph Woodgart.
En fin, con este Tomo 90 de su Revista, la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua continúa siendo fiel a su lema fundacional: Investiga, Instruye y Difunde, gracias al sostenidoapoyo de nuestras Autoridades Superiores Daniel y Rosario.
Finalmente recordemos esta frase terrible de José Román: El Pueblo que ignora su historia, está destinado a perecer.
Muchas gracias, ahora me corresponde hacer entrega al Canciller y a Doña Tete.