El departamento de Rivas, siempre ha tenido atletas de renombre que han destacado en muchas disciplinas y ejemplo de esto son 4 jovencitos que hicieron historia ganando cinco medallas en los recién finalizados los XI Juegos Deportivos Centroamericanos Para Estudiantes con Discapacidad que se celebraron en Panamá entre el 14 y 16 de noviembre.
Los cuatro que estudian están en secundaria, en el Instituto Nacional Rosendo López, entre ellos está Iván Almendárez Reyes, de 16 años, joven con Síndrome de Down que ganó dos medallas, una de plata en salto largo y otra de bronce en 150 metros plano en atletismo.
Las otras tres medallas fueron para el equipo femenino de Goalboll, un juego para personas totalmente ciegas o con cierto grado de dificultad visual.
Eso sí, a la hora del juego, todos los atletas compiten en igual condiciones, es decir, utilizan un protector en los ojos que los deja con cero visión. Cada historia de estos jóvenes es ejemplo puro de fortaleza personal, deportiva y mental, sobre todo de Lettys Yaretzi Medrano Álvarez de 18 años, Diana Isabel Martínez López de 16 años y Stefanny Paola Altamirano Chavarría de 18 años, todas con dificultad visual B3.
Las tres tienen pocos meses de jugar el Goalball, un deporte que desarrolla el sentido auditivo y que se practica con un balón que no rebota y que tiene en su interior un chichil que suena cuando es lanzado en contra de los jugadores que deben impedir que entre en la red. Visitamos a estos héroes deportivos en su colegio, ahí conversamos con ellos, con sus padres y entrenadores.
Las tres niñas coinciden que el Goalball es un deporte extenuante e intenso, pero a pesar de su poca experiencia practicaron mucho y lograron un tercer lugar que les permitió colgarse al cuello las medallas de bronce, la cual muestran orgullosas porque representan el enorme esfuerzo físico y muchísimas horas de práctica con sus entrenadoras Ana María Bejarano y Karla Reyes.
En su natal Rivas fueron recibidos como verdaderos héroes y Orgullo de Mi País.
"Fue una experiencia muy bonita, en lo personal fue un logro, sobre todo porque es un deporte nuevo para nosotras, pusimos mucho esfuerzo valentía, como equipo logramos un buen trabajo y pudimos obtener ese tercer lugar", cuenta Stefanny que dejó su alma deportiva en el tabloncillo, y que recibió un duro golpe en sus labios en el primer encuentro que ganaron.
Esta deportista alienta con su ejemplo y sus palabras a otros jóvenes a romper barreras, no importando si tienen o no discapacidad.
"No importa la discapacidad que tengas, lo más importante es querer lograr lo que te propongas, no hay que ponerse límites, siempre debemos ponernos metas".
Para Stefanny la juventud y la niñez nicaragüense viven en la actualidad plenos derechos, en el campo educativo, deportivo y social, esto incluye a las personas con discapacidad.
"Sentimos un gran aporte, nos apoyaron siempre, nunca nos dejaron solos, siempre estuvieron ahí apoyándonos, fue una gran oportunidad la que vivimos, estoy muy orgullosa de mí y de mis compañeras", afirmó Stefanny que este 4 de diciembre se gradúa como bachiller y ya piensa estudiar medicina en la Unan-Managua.
"Mi experiencia fue muy bonita, a pesar de que tenía mucho miedo al principio porque nunca había viajado en avión, pero estando en Panamá no me lo podía creer porque todos mis amigos me felicitaban porque iba a competir en otro país. Fue algo muy lindo, se siente especial vestirse con un uniforme que tenga el escudo y la bandera de Nicaragua", expresó Lettys.
En cada palabra, esta joven, sonreía y retrocede el tiempo y recuerda que cada partido fue muy duro, se le ganó a El Salvador, a Panamá y se perdió con Guatemala y Honduras.
"Logramos un tercer lugar y por eso me siento orgullosa de representar a mi país, el Buen Gobierno nos ha dado la oportunidad de participar en estos juegos, yo no solo representé a mi colegio, fue a todo mi país y eso se lo agradezco a Dios y al gobierno que nos respaldaron en todo momento, me siento orgullosa que gane algo, que traje una medalla", dice Lettys, que insta a los jóvenes a estudiar y luchar por sus sueños. Ella quiere ser sicóloga.
"Este viaje fue muy lindo, conocimos muchos lugares, conocimos a muchas personas, a muchachos y muchachas de otra parte del país y que tienen mucho talento maravilloso como lo es de atletismo, fue una experiencia única y le digo a otros jóvenes que luchen por sus metas y que den todo, que siempre pongan a Dios adelante y verán que sus sueños pueden cumplirse", afirmó Diana Isabela.
Iván, el Popular
El otro héroe deportivo es Iván, un joven que es toda una celebridad en su colegio, lo es por su carácter afable, risueño y muy coqueto, según cuentan Stefanny, Letty y Diana.
Expresaron que algo le gusta a Iván es que le hagan fotos, posa de todas las maneras con sus medallas y siempre sonriendo, es su sello.
Cuentan que fue uno de los personajes que más risa sacó a sus compañeros de delegación.
"Iván se hizo muy popular en la selección, y aquí en el colegio no se diga, es un niño bien tranquilo", dice Diana.
"Me gusta correr, gané medallas, soy alegre", dice Iván con alguna dificultad en su lenguaje. Además de correr y tomarse fotos, también le gusta hablar de sus hermanas, siempre las tiene presente.
Madres y entrenadoras orgullosas
Si cada jovencito se muestran orgullosos de sus logros deportivos y estudiantiles, las madres y entrenadoras también lo están de sus pupilos.
Doña Patricia Chavarría, madre de Stefanny sonríe cada vez que hablaba de su hija y es fiel testigo del esfuerzo que realiza como estudiante y como deportista.
- Más noticias: Delegación nicaragüense presente en Décima Exposición Internacional de Gastronomía en Angola
"Para mí es emocionante y satisfactorio verla contenta de su logro, estando en Panamá todos los días hablaba con ella, sé del esfuerzo que hicieron todos los días practicando, primera vez que salía fuera del país y esa son experiencias que las hace crecer, es una alegría para las tres ellas, para sus maestros y nosotros como padres y madres nos sentimos orgullosos", cuenta doña Patricia.
Caso aparte es doña Karla Reyes, quien es madre y entrenadora de Iván. Ella se emociona cuando habla de su hijo.
"Como madre es muy emocionante haber sabido que ganó medallas, él se preparó para ganar y gracias a Dios lo logró. Iván empezó a practicar atletismo como un juego. Él aprendió de sus hermanas mayores, que en algún momento fueron atletas, eran corredoras. Así empezó Iván jugando y le fue gustando de manera que ahora es parte de su vida", dice Karla.
Cuenta que el jovencito realiza su propio plan de entrenamiento, al menos 5 días a la semana entrena en el estadio Yamil Ríos Ugarte.
"Yo quiero agradecer al gobierno por todo lo que hacen por las personas con discapacidad, Iván es un niño feliz, interactuar con todos sus compañeros aquí en el colegio ayuda mucho, ahí es donde existe una verdadera política de inclusión y el talento como que lo trae en la sangre, su papá fue un destacado deportista, sus hermanas también lo fueron y yo en mi juventud jugué voleibol, así que Iván ya vino con esa espinita, Iván aprendió de ver ejemplo de sus hermanas".
Escuchar y conocer estás historias de victorias, es gratificante sobre todo cuando las protagonistas son personas que se sobreponen a sus discapacidades y que logran explotar sus talentos, gracias al apoyo que reciben de sus padres, docentes y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que implementa una verdadera política inclusiva, que se materializa en promoción educativa, deportiva y social.
En esta justa deportiva, Nicaragua logró el primer lugar en el medallero general al ganar 44 medallas.