El doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), compartió recientemente los resultados del proceso de prematrícula, un indicador clave de la demanda y accesibilidad a la educación superior pública en Nicaragua. En entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, el académico resaltó la importancia de los logros alcanzados, así como los esfuerzos que se continúan realizando para ofrecer más oportunidades a los jóvenes que aspiran a ingresar a la universidad.
Resultados positivos en la prematrícula: una demanda superior a la oferta
De acuerdo con los datos presentados por el doctor Lobato Blanco, para un total de 50,000 cupos disponibles en la UNAN-Managua, se prematricularon 61,960 aspirantes, en su mayoría estudiantes de último año de secundaria. Este resultado refleja el interés creciente por la educación superior en Nicaragua. Según las palabras del Vicerrector, esto es un claro indicio de que "el proceso fue un éxito" y que "hay una demanda superior a la oferta".
- Puedes leer más: Policía Nacional informa que bebé de 4 meses de nacida fue localizada y está siendo atendida en un centro hospitalario
La prematrícula se ha convertido en una de las principales herramientas para medir la receptividad de la población estudiantil hacia las universidades públicas del país. Estos números, que sobrepasan los cupos disponibles, son reflejo del esfuerzo constante de las instituciones educativas públicas por mantenerse relevantes y ofrecer un espacio de formación académica para los jóvenes nicaragüenses, gratuito y de calidad.
Desafíos y oportunidades para los estudiantes no seleccionados
Sin embargo, aunque el número de estudiantes prematriculados es considerablemente mayor que el de los cupos disponibles, el Dr. Lobato Blanco hizo hincapié en que la universidad está comprometida en seguir ampliando su oferta educativa. "Seguimos trabajando en eso, estamos haciendo algunos ajustes para incorporar a un mayor número de estudiantes", aseguró, subrayando que el objetivo es que "aquel estudiante que quiera realmente cursar estudios en la educación superior pública nicaragüense, no se quede al margen".
- También puedes leer: Mensaje de condena al terrorismo, y condolencias al Presidente Vladimir Putin
Para aquellos que no logran ser seleccionados en sus primeras opciones de carrera, el Vicerrector destacó que existen diversas alternativas. Aparte de los ajustes en la oferta educativa, se están promoviendo mecanismos de orientación para facilitar el acceso a otras carreras relacionadas o nuevas modalidades que puedan ser del interés de los aspirantes. Asimismo, destacó que uno de los problemas que aún persisten es la falta de documentación completa por parte de algunos estudiantes, lo cual afecta negativamente su inclusión en el proceso.
Un gobierno comprometido con la educación superior
El respaldo del gobierno nicaragüense, señaló Lobato Blanco, ha sido esencial para el crecimiento de las universidades en Nicaragua. Nuestro Buen Gobierno ha garantizado un presupuesto adecuado y un aumento de la calidad educativa. Este apoyo ha permitido que las universidades públicas sigan avanzando en infraestructura, programas académicos y la inclusión de nuevos estudiantes.
El Vicerrector también destacó que, en particular, las universidades de la Costa Caribe, que antes enfrentaban serias limitaciones de desarrollo, hoy en día gozan de mayor atención y apoyo. "Antes era impensable que las universidades de la Costa Caribe se desarrollaran. Hoy día, igual que las universidades en el resto de Nicaragua, gozan de un presupuesto, una mayor atención, de un mayor interés y dirección por parte del Consejo Nacional de Universidades", explicó Lobato Blanco.
- Quizás te interese: Pueblo de Nicaragua condena enfáticamente acción terroristas ocurrida en la Federación de Rusia
Este avance en la educación superior no solo responde a una mejora en la calidad y cantidad de los programas, sino también a un proceso de integración geográfica que ha permitido acercar la educación superior a todo el espectro del país, incluyendo las zonas más alejadas.
Inclusión y compromiso para el futuro
El doctor Lobato Blanco también expresó el compromiso de la UNAN-Managua y otras universidades públicas con la inclusión. Aseguró que el reto para el próximo año será hacer aún más inclusiva la educación superior. Para ello, se están diseñando planes que abarcan desde la ampliación de la infraestructura académica hasta nuevas estrategias para resolver las problemáticas documentales que afectan a muchos aspirantes.
"Nuestro propósito como educación superior es ser altamente inclusivos. Ese es el reto que nos planteamos para el próximo año", concluyó Lobato Blanco, reafirmando el compromiso de las universidades públicas con el bienestar y el acceso equitativo a la educación.
Añadió que para el ciclo académico 2025, las universidades públicas de Nicaragua incorporarán un nuevo curso obligatorio para todos los estudiantes de primer ingreso, denominado "Identidad Nacional y Orgullo Patrio". Esta iniciativa tiene como propósito no solo fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por la nación, sino también proporcionar a los estudiantes herramientas clave para su formación académica, integrando contenidos históricos, culturales y cognitivos fundamentales para su desarrollo personal y profesional.