El Copresidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, saludó este 12 de septiembre a los jóvenes, estudiantes nicaragüenses que han sido parte del recorrido de la Antorcha de la Unión Centroamericana por el territorio nacional, símbolo de unidad entre los pueblos centroamericanos.

“Buenas tardes juventud que está todos los días acudiendo a los centros de estudio, que se han multiplicado en estos nuevos tiempos, no solamente en cuanto al número de estudiantes de todas las edades sino que también en cuanto a las carreras que se han incorporado incluyendo carreras de alta tecnología, expresó.

El Comandante Daniel Ortega, refirió que para obtener la Independencia, los centroamericanos enfrentaron escenarios de lucha, hasta lograr la unidad de la región.

“Hoy en esta fecha, en este día de septiembre, hoy 12 de septiembre, a dos días de distancia de la heroica Batalla de San Jacinto, y en este año estaremos celebrando también un año más de la declaración de Independencia de los países centroamericanos, que tuvimos el valor, nuestros antepasados tuvieron el valor de declarar la Independencia el 15 de septiembre del año 1821", recordó.

"Y declarando la Independencia, después de muchas luchas, de mucho sacrificio, de mucha Dignidad, al final logramos unirnos, lograron unirse, en su momento, los Dirigentes Centroamericanos y que tomaron la decisión, después de múltiples discusiones, de declarar la Independencia de los Países de Centroamérica, que veníamos unidos en las luchas por la Independencia", prosiguió.

"Ahí, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua eran ya Naciones que habían optado por la Independencia y a la que también se adscribía Costa Rica", refirió el Copresidente.

 Precisó que entre las luchas libradas para obtener la Independencia fue la que se realizó en contra de William Walker, quien intentó no solo apoderarse de Nicaragua, sino del resto de países hasta llegar a México.

ANTORCHA12

"Bueno, la Independencia nos significó alegría, pero también significó controversias, enfrentamientos, conflictos. Fíjense, la Independencia, insisto en esto, se declara en 1821, y ya en el año 1853, 54, 55, tenemos a los invasores yanquis queriéndose adueñarse de Centroamérica, encabezados por William Walker", expresó.

"Y eso dio una muestra de Unidad; o sea, la intromisión de Walker, los crímenes que cometió él, denominarse Presidente de Nicaragua, para luego ser Presidente de Centroamérica y después ser Presidente de México, eso lo que hizo fue exacerbar los sentimientos de Soberanía que habían nacido ya con la Independencia", historió.

“Esto dejó la batalla fundamentalmente en Nicaragua que era el lugar que había escogido Walker y sus filibusteros para posesionarse de Nicaragua y de ahí expandirse sobre Centroamérica, pero, viendo el peligro que después de Nicaragua iba sobre los otros países centroamericanos se juntaron combatientes de pueblos hermanos, de Honduras, de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, se juntaron y al final fue la derrota total de los filibusteros, yanquis que fueron expulsados, que fueron derrotados por el pueblo nicaragüense”, señaló.

Además, recordó el rol fundamental que desarrollaron los ministros de educación de los países centroamericanos de ese entonces, quienes fueron los precursores del recorrido de la Antorcha como símbolo de unidad.

ANTORCHA13

“Pasó el tiempo en medio de controversia entre los países centroamericanos, debates en donde se ponían a discusión los límites entre los países centroamericanos y esto indiscutiblemente que tensionaba las relaciones entre los países centroamericanos. Y fue en 1964 que los ministros de educación de Centroamérica, fueron los ministros, no fueron los presidentes, sino que fueron los ministros de educación de Centroamérica, acordaron esta actividad de recorrer por nuestros países la Antorcha de la Libertad, como tributo y compromiso con el aniversario de la Independencia, de esta manera la Antorcha viaja desde esos años por los cinco países, portada principalmente por los estudiantes para recordar y rendir homenaje a la noticia de la Independencia que se propagó por el territorio en 1821 y promover la unión y la libertad en Centroamérica, añadió.

“La noticia de la Independencia, la llama de la antorcha representa esa noticia que transmitió de forma veloz en 1821 tras la firma del Acta de Independencia, símbolo de unidad, el recorrido simboliza la unión y la confraternidad entre los pueblos centroamericanos que comparten un pasado histórico y lucharon por la libertad. Los ministros de educación de Centroamérica en 1964 durante una reunión en Managua acordaron la creación de esta conmemoración cívica de la Antorcha, iniciando el recorrido en Guatemala, continuando a través de El Salvador, Honduras y Nicaragua para luego ser entregado en el puesto fronterizo de Peñas Blancas a Costa Rica, donde culmina la celebración”, dijo.

Recordó que el recorrido de la Antorcha es una muestra de unidad protagonizada por miles de estudiantes de todos los países centroamericanos, reafirmando así la soberanía y la libertad de los pueblos.

“Participan en esta marcha, en este recorrido cívico por la libertad, por la soberanía, la independencia de nuestras naciones miles de estudiantes, todos unidos, ahí no hay diferencia, todos los estudiantes varones, mujeres, niños, adultos, que hacen este recorrido todos los años lo hacen con el entusiasmo de quienes declararon la Independencia de Centroamérica y que han seguido defendiendo la soberanía y la independencia de nuestros países. Que vivan los portadores de la Antorcha de la Independencia que han recorrido Centroamérica, que vivan los que hoy están avanzando en el recorrido y ya se encuentran en Nicaragua y mañana ya continuará el recorrido para finalizar en Costa Rica. Que vivan los pueblos centroamericanos, que viva la juventud centroamericana, que viva la paz, que viva la unidad, que viva la soberanía, que viva la Independencia de Centroamérica", finalizó.  

ANTORCHA11

ANTORCHA14 ANTORCHA15 ANTORCHA16 ANTORCHA17 ANTORCHA18 

Comparte
Síguenos