La Compañera Mendy Aráuz, ministra de Educación, estuvo en la Revista En Vivo de Canal 4, donde ofreció un balance sobre el impacto que ha tenido el modelo educativo nicaragüense durante los 18 años del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) encabezado por el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo.
Aráuz destacó los logros significativos que han permitido transformar el sistema educativo y garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones.
"En estos 18 años de Pueblo Presidente, hemos avanzado con dignidad, llenos de orgullo y celebración", expresó la Ministra Aráuz al comenzar su intervención. Según la funcionaria, uno de los logros más importantes de este período ha sido la restitución del protagonismo a la comunidad educativa. "La restitución más amplia que podemos mencionar es el decreto del Comandante Daniel Ortega, que eliminó los cobros en las escuelas y garantizó la educación gratuita para todos los niños y niñas del país", señaló.
Sin embargo, destacó que la educación gratuita no solo debe ser accesible, sino de calidad. Esto abrió la puerta a iniciativas como el programa de merienda escolar, que pasó de ser inexistente a ofrecer 1 millón 200 mil raciones de alimentos diarias, contribuyendo así al bienestar de los estudiantes.
Avances en la merienda escolar y en la infraestructura educativa
Uno de los grandes avances ha sido la distribución de la merienda escolar. Aráuz mencionó que actualmente este programa se está implementando en diversas regiones del país, incluyendo la Costa Caribe Norte y Sur, Matagalpa y Río San Juan. "Vamos a seguir avanzando hacia Jinotega, Las Segovias, y otras regiones para cubrir todo el país, incluyendo Managua", detalló la ministra.
Otro de los pilares del desarrollo educativo ha sido la mejora de la infraestructura escolar. Aráuz resaltó que el gobierno ha priorizado la dignificación de los ambientes educativos, asegurando que los estudiantes cuenten con espacios adecuados para su formación integral. "A diario, entre 3 a 5 obras son entregadas, mejoradas o completamente construidas, lo cual ha sido ampliamente celebrado por las familias nicaragüenses", aseguró.
Capacitación docente y profesionalización del magisterio
El fortalecimiento de la calidad educativa también pasa por la preparación de los docentes. Aráuz destacó que el país ha avanzado en la formación profesional y humana de los maestros, señalando que el magisterio ha sido "liberado de empirismo". Para ello, desde el 7 de enero comenzó una jornada de capacitación nacional que incluye tanto la preparación para el inicio del ciclo escolar 2025 como la actualización de conocimientos pedagógicos.
"Hoy estamos fortalecidos, no solo en la educación básica, sino también en la educación técnica y profesional", afirmó la Ministra, quien mencionó que el Sistema Educativo Nacional cuenta con una Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026, que establece los ejes y acciones para seguir avanzando en la calidad educativa.
Un modelo inclusivo y diverso
Aráuz también destacó que el modelo educativo de Nicaragua está alineado con la identidad y la cosmovisión de su pueblo. "La educación debe reflejar la diversidad cultural, la riqueza gastronómica, las costumbres y la visión de nuestros pueblos originarios, afrodescendientes y todas nuestras etnias", subrayó. Además, recalcó la importancia de las políticas que han permitido acercar la educación a las familias del campo, asegurando que no solo se ha logrado el acceso a la educación primaria, sino también a niveles superiores como el bachillerato y la educación técnica.
Reconocimiento al magisterio y a los educadores
La ministra de Educación hizo un especial reconocimiento a los maestros y educadores comunitarios, quienes día a día están al frente de los programas educativos en todo el país. "El compromiso de nuestros maestros es fundamental en este proceso de transformación educativa, especialmente en la educación de jóvenes y adultos, que sigue siendo una prioridad para el país", afirmó.
En este contexto, Aráuz enfatizó que el modelo educativo nicaragüense está basado en la vocación productiva, que no solo incluye a los maestros en áreas académicas, sino también en disciplinas como el arte, la escultura, la educación física, entre otras. "Queremos hacer un reconocimiento a todos los educadores que están trabajando con pasión para construir un mejor futuro para nuestras nuevas generaciones", concluyó.
La educación en Nicaragua ha experimentado una notable transformación en los últimos 18 años, destacándose por su enfoque en la inclusión, la calidad y la dignificación tanto de los estudiantes como de los maestros. Los avances en infraestructura, la capacitación docente y la restitución de derechos han sido fundamentales para garantizar que todos los nicaragüenses tengan acceso a una educación gratuita, de calidad y adaptada a sus necesidades.