Nicaragua festejó recientemente el 158 aniversario del natalicio del Poeta Universal Rubén Darío. Para abordar sobre las actividades desarrolladas en todo el país y la grandeza del máximo exponente del  Modernismo Literario, asistió, a la Revista en Vivo de Canal 4, el compañero Luis Morales, Secretario de Economía Creativa.

“Realmente, Darío en la historia de nuestro país viene a ser revalorizado de una manera importantísima con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista. El Darío, digamos, anterior al Triunfo de la Revolución era un Darío con su grandeza, pero no con su estupendo pensamiento antiimperialista”, reconoce Morales.

A Rubén Dario se le atribuye escritos en poesía, cuento, narrativa, crónica periodística, crítica de arte, ensayo, "es un hombre que deja una huella que es muy difícil de superar”, destacó.

"Darío es ese ser que representa Nicaragua, que pone a Nicaragua en el mapa del mundo, como hemos dicho muchas veces, porque en esa época, cuando nace Darío y se da a conocer su obra, somos unas repúblicas que vienen de una independencia, de un reino caduco de España, conflictos de la guerra nacional, y viene a aparecer este ser humano extraordinario, maestro, mágico, como le llamamos, y presenta una obra que revoluciona todo un idioma, como dice Jorge Luis Borges: 'Todo lo renovó”.

“Para nosotros es el Héroe Nacional, el Héroe que le dio identidad, junto con Sandino, los dos grandes pilares de la estructura de la moral del orgullo de ser nicaragüense”, agregó

Celebración del Poeta Universal en todo el mundo

Puntualizó que a “Darío lo estamos celebrando en todos sus aspectos, en todos sus  momentos, en todas las instancias. Nuestro gobierno ha orientado a todas las instituciones del Estado nicaragüense a celebrar a Darío. Hemos visto, entonces, como nuestra embajada en Etiopía, imagínense, en Angola, en Moscú, hicieron algo extraordinario en la Biblioteca de Literatura Extranjera Rudomino, y ahí los embajadores y muchachos de ciertas nacionalidades declamaron en italiano a Darío, en ruso, en alemán, en castellano y no digamos en Centroamérica. Nuestras embajadas en El Salvador, en los diferentes lugares en México, homenaje en Colombia, en todo el mundo estamos celebrando a Darío”.

“Recordemos que Darío es el primero que introduce el verso alejandrino de la poesía francesa en el castellano y lo hace con Caupolicán en la segunda edición de Azul, la edición de Guatemala de 1889; la primera es la de Chile, Valparaíso, que deslumbra a los escritores del mundo con sus cuentos y algunos poemas que incluyó en el libro ”, continuó.

“Entonces son cosas que a los 19 años, sorprenden al mundo, entonces los escritores empiezan a preguntarse: ¿De dónde es este hombre? ¿Será de España? Es de Argentina, de Chile. No, es de Nicaragua, dice:"Yo soy de Nicaragua", entonces pone a Nicaragua en el mapa del mundo, eso es algo extraordinario”.

Recordó que Rubén Darío fue “un autodidacta, que empieza desde muy niño, por un privilegio, una estrella que ya traía en su mente y en sus manos a nutrirse, a leer. Dice en la historia, sus biógrafos  que aprendió a leer a los 3 años. Su tía abuela Doña Bernarda, que es realmente su madre, es la que lo cría, le leía cuentos cuando él estaba chiquito y él fue adquiriendo ese gusto por la literatura”.

Señaló que al conocer a Francisco Gavidia, en El Salvador, “ es él que lo perfecciona en el dominio de la lengua francesa, la literatura y el verso alejandrino francés, y después se va a Chile y ya empieza con sus publicaciones importantes, como es el Libro Azul del 31 de julio de 1888, la primera edición, y la segunda en la de Guatemala del 89; aparece Caupolicán y termina de deslumbrar a los intelectuales de la época”.

Morales enfatizó que el Poeta Universal, Rubén Darío, ejerció como oficio el periodismo, “Vivió realmente con el oficio de periodista, porque el periódico La Nación de Buenos Aires lo contrató, y por 15 años ejerció esa profesión y escribió para otros diarios”.

“Recordemos que uno de los poemas más famosos de ese pensamiento antiimperialista, que no es solo el pensamiento, es un cañonazo directo el que tira Rubén Darío con A Roosevelt, no Oda a Roosevelt, se llama A Roosevelt; eso lo escribe Rubén Darío cuando, en el contexto latinoamericano, Estados Unidos, con su voracidad  y sed imperial, de dominio, de imponerse, le permite a Panamá independizarse de Colombia para poder ser dueño del canal”, puntualizó. 

Comparte
Síguenos