La Comisión Nacional de Educación presentó el eje número 5 referido al Programa de Formación Permanente en Historia e Identidad Nacional, en el marco de la segunda fase de implementación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades "Bendiciones y Victorias" 2024-2026.
La presentación se llevó a cabo en el Auditorio Fernando Gordillo de la UNAN-Managua, con el objetivo de impulsar la transformación evolutiva de la educación en todos sus niveles para afianzar la calidad educativa.
El programa de formación se centrará en la historia e identidad nacional, el patrimonio histórico y cultural, los saberes populares y la lucha de los pueblos humanos, además de promover la investigación sobre la historia e identidad nacional, los saberes y prácticas ancestrales como un esfuerzo para preservar en la memoria colectiva de las nuevas generaciones los hitos de la historia nicaragüense.
"Se sigue esa instrucción expresa de nuestro compañero Presidente Comandante Daniel Ortega y la compañera Vicepresidenta Rosario Murillo de trascender en esta educación de calidad, en esa educación que nos lleva a bendiciones y victorias. El programa nacional de formación permanente de maestros y maestras se va a desarrollar en el año 2025 y 2026 y tiene un alcance de más de 60,000 protagonistas a nivel de todo el país, en todos los subsistemas educativos, esto implica maestros y maestras de las universidades, de las escuelas, de los centros tecnológicos y eso trasciende también al aprendizaje, a la apropiación, a la investigación sobre historia e identidad y las luchas de nuestros pueblos", explicó la ministra de Educación de Nicaragua, Mendy Arauz.
Asimismo, la docente universitaria, Johana Torres, manifestó que al fortalecerse las capacidades educativas también se resguarda la historia de Nicaragua.
"Se convierte en una herramienta para fortalecer las capacidades institucionales de todo el sistema educativo. Fortalecemos a los maestros en esa actualización permanente, en esa recreación de aprendizajes y esto tiene su efecto en el aprendizaje de los estudiantes y de toda la comunidad educativa porque ahí interviene mamá, papá, todos los servidores públicos. Por tanto, nos da las herramientas y las pautas para que nosotros como país fortalezcamos nuestro sistema educativo y la calidad educativa", refirió.
Finalmente, María Esmeralda Aguilar, subdirectora de Formación Profesional del Inatec, señaló que en las carreras técnicas se presentará el aprendizaje de la historia como una asignatura.
"Es importante mencionar que estamos implementando en todos los niveles educativos el aprendizaje y de la historia como una asignatura fundamental y, desde la educación técnica, estamos desarrollando un módulo de historia en todas las carreras que estamos implementando para este año 2025. Son 75 carreras técnicas que llevan integrado un primer módulo de historia e identidad de cara a fortalecer la conciencia de nuestros maestros, maestras y personal académico a nivel nacional", culminó.