Desde el Palacio de Bellas Artes Joaquín Portocarrero Salinas en Jinotepe, el Buen Gobierno Sandinista a través de sus instituciones hizo el lanzamiento nacional de la segunda edición de los Festivales de Trajes Originales de Nuestro Folklore 2025, que promueve la originalidad, riqueza cultural e identitaria de los pueblos en sus diseños creativos.
El evento fue presidido por el Alcalde de Jinotepe compañero Mariano Madrigal; el Arquitecto Luis Morales Alonzo, cosecretario de Economía Creativa, Innovadora y Emprendedora de la Presidencia; el maestro Ronald Abud Vivas, asesor cultural del Ministerio de Educación y director fundador del Ballet Folclórico Nicaragüense y la compañera Elia González, responsable del Departamento de Patrimonio Tradicional del Instituto de las Culturas y Pueblos de Juventud.
El arquitecto Luis Morales Alonso manifestó que en toda Nicaragua se tienen todas estas expresiones de identidad que son lo que representa a los nicaragüenses ante otros pueblos y Carazo tiene una de las más importantes expresiones folclóricas.
"La finalidad es recordar y reconocernos en estas tradiciones, que no se pierdan, que no se desluzcan y se presenten a las nuevas generaciones con belleza, dignidad y originalidad", aseveró.
Mencionó que desde la Comisión Nacional de Economía Creativa se ha elaborado un calendario de los 19 festivales que se realizarán con apoyo de las Alcaldías.
Programación de Festivales
- 15 de marzo, Estelí en Centro Cultural Felipe Urrutia
- 22 de marzo, Granada en Calle La Calzada
- 5 de abril, Matagalpa en Paseo San Juan Pablo II
- 26 abril, Chinandega en Calle peatonal y turística
- 10 de mayo, Somoto en Paseo de la Amistad
- 17 de mayo, León en Plaza de la Liberación Juan José Quezada
- 24 de mayo, Ocotal en Calle central del barrio Lacayo Farfán
- 14 de junio, Jinotega en Paseo de la Cultura
- 28 de junio, Boaco en Paseo Tovar
- 5 de julio, Nueva Guinea en cancha del Parque Central
- 16 de agosto, Managua en Plaza de La Soberanía
- 23 de agosto, Rivas en Plaza Parque Carlos Fonseca
- 20 de septiembre, Masaya en Mercado de las Artesanías
- 27 de septiembre, Diriamba en Parque Rubén Darío
- 11 de octubre, Bluefields en Parque Reyes
- 13 de octubre, San Carlos en El Malecón
- 18 de octubre, Bilwi en Parque Rubén Darío
- 8 de noviembre, Juigalpa en Palacio de la Cultura
- 15 de noviembre, Siuna en Centro Deportivo Omar Mercado
El festival nacional se realizará el 22 de noviembre y se definirá el lugar.
Los festivales se acompañarán de ferias con emprendedores que ofertarán productos de esta tradición del folclore en los municipios, concursos de pinturas, fotografías, comidas y bebidas, panes, dulcerías, presentaciones culturales y pasarelas. También se realizará un Atlas y memoria visual de esta tradición.
El Alcalde de Jinotepe, Mariano Madrigal, expresó que este lanzamiento no se puede desligar de las luchas, la fe, la esperanza y victorias de los antepasados.
"Estos trajes y estos festivales que se lanza y se desarrollará en los próximos meses es un rescate de nuestra idiosincrasia, nuestra identidad, pero sobretodo es un compromiso de amor, luchas y de victorias", afirmó.
Además, hizo un llamado a los caraceños a trabajar juntos en el rescate de la originalidad de los trajes que representan sus luchas, tradiciones, identidad y victorias y puedan ir construyendo y fortaleciendo el camino de la paz, la unidad y la reconciliación de los nicaragüenses.
"Esta es una fiesta de nuestra identidad, de lo que somos los nicaragüenses y nos llena de orgullo como nos llenan Rubén Darío y el General Sandino", destacó.
Elia González, secretaria del Instituto de las Culturas y Pueblos de Juventudes, indicó que los trajes tradicionales no son simplemente vestimenta, son símbolos vivientes de la historia e identidad del pueblo nicaragüense.
"Estos trajes representan nuestra resistencia, humildad y riqueza cultural y multiétnica desde el Caribe hasta el Pacífico, el conocimiento, utilización y preservación de los trajes es esencial para mantener viva nuestra tradición y transmitirla a la futuras generaciones", señaló.
De igual manera, el maestro Ronald Abud Vivas, manifestó que "aquí están las autoridades para impulsar esa voluntad firme de llevar a Nicaragua de crecimiento y enriquecimiento de la cultura de orgullo de todas nuestras tradiciones".
"Aquí hay una manifestación propia en cada lugar, hay una música, hay un origen y un clima que le hace definir el traje. Hay una devoción, un santo o religioso...esto nos hace grande como nicaragüenses, como hijos de Dios, como compañeros que vamos en la búsqueda del desarrollo de este país", sostuvo.