La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua realizó la lección inaugural del año académico 2025 invitando al ingeniero civil y académico Arturo Collado, quien se refirió a los retos, desafíos y avances de la educación técnica y superior a nivel mundial y en particular en Nicaragua.

La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Ramona Rodríguez, reconoció el trabajo invaluable de los profesionales, verdaderos servidores que se apropian de las oportunidades para un mundo y una nación mejor.

“De ahí la importancia del tema de nuestra lección inaugural “Educación en un mundo global, reto para el sistema educativo nacional”, desde luego, la educación en general y la educación universitaria, en particular, se enfrenta a grandes retos porque debemos asegurar la formación de profesionales competentes comprometidos con el modelo de desarrollo humano pleno en nuestro país, capaces de implicarse en las diferentes estrategias de desarrollo y en los programas y proyectos que surgen de las relaciones comerciales y de la colaboración mutua establecida en acuerdos, convenios y tratados” expresó la rectora.

UNAN1

La también presidenta del Consejo Nacional de Universidades, se refirió al trabajo del ingeniero civil Arturo Collado, quien a lo largo de su vida profesional ha formado a centenares de profesionales y ha levantado trabajos que aún perduran en Managua.

“El ingeniero civil se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, máster en ingeniería civil en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría de Cuba, con posgrados en Ingeniería Estructural, Ingeniería de Suelo, Gestión Universitaria y Solución de Conflictos. Su experiencia profesional es muy amplia y en la actualidad, de 2021 a la fecha, es secretario permanente de la Comisión Nacional UNESCO de Nicaragua. Estimado ingeniero Collado nuestro agradecimiento por haber aceptado dictarnos la lección inaugural para este año académico 2025, un año de retos y desafío para garantizar la continuidad educativa con calidad y pertinencia, tanto en los recintos urbanos como en la universidad en el campo”, aseveró Rodríguez.

UNAN2

El ingeniero Arturo Collado, aludió los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la educación a nivel mundial, indicando que la agenda 20-30 busca garantizar una educación inclusiva, acceso igualitario en todos los niveles de enseñanza, mejor enseñanza, aumento de becas para países en desarrollo y una mejor oferta de docentes calificados.

“La humanidad como tal empezó a ver de manera articular la educación superior hasta el año 1998 que se hizo la primera conferencia mundial de la educación superior. Los temas que se han tratado son el financiamiento, la calidad de educación, la acreditación, acceso, privatización, la educación transfronteriza y la inclusión”, mencionó el ingeniero civil.

UNAN3

Nicaragua ha sido parte de estos avances en la educación superior

“El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional creó una política nacional de restitución de derechos para recuperar lo que habíamos perdido como sociedad en salud, educación y estructura. Hay una política nacional de cultura de paz. El comandante Daniel y la compañera Rosario primero se refieren a la paz porque sin ella no hay nada. Tenemos un Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y el Desarrollo Humano, aquí está concebida la educación, algo que no había en los años 90. Este plan ha sido revisado por la Unesco y Cepal y han visto cómo nuestro plan articula con los 17 ejes de Desarrollo Sostenible”, sostuvo Collado.

UNAN4

Retos y oportunidades en la educación

“Hoy tenemos en marcha, en implementación, la nueva Estrategia Nacional de Educación “Estrategias y Victorias”, que en sus 16 ejes, 70 lineamientos y 121 acciones busca el protagonismo de las personas, familias y comunidad. A nivel global hay que avanzar en las metas de los objetivos de Desarrollo Sostenible, temas de educación técnica y profesional. En el caso de la educación tenemos que avanzar en las recomendaciones de la conferencia mundial del año 2022 y a nivel nacional tenemos que avanzar en el cumplimiento de la Estrategia Nacional “Bendiciones y Victorias”; tenemos que fortalecer el enfoque sistémico de la educación consolidando el trabajo del Sistema Educativo Nacional enfocado en la calidad y centrado en el aprendizaje, finalmente, adecuar el marco jurídico nacional a esta estrategia”, culminó el catedrático.

    UNAN5 UNAN6 UNAN7 UNAN8 UNAN9 

Comparte
Síguenos