La Universidad Nacional Agraria (UNA) compartió sobre la importancia del reconocimiento del estatus sanitario de la producción agropecuaria, título de la lección inaugural dictada por el compañero Ricardo Somarriba, Director Ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA)
La compañera Luz Adilia Olivares, Vicerrectora de la UNA, recordó que esta lección inaugural se realiza como parte del inicio del año académico 2025.
“Tenemos como invitado especial al director ejecutivo del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria, compañero Ricardo Somarriba, quien nos va a compartir todo lo que respecta al estatus sanitario de Nicaragua, que tiene que ver con la importancia de la exportación a nivel nacional e internacional de los productos agropecuarios, ya que nosotros como UNA, tenemos que compartir los saberes y quehaceres de la importancia que tiene Nicaragua en la producción agropecuaria, ya que somos una universidad que tiene un vínculo nacional con todo lo que respecta a la producción agropecuaria y agronómica y lo que respecta a la salud animal y eso representa un eje fundamental en la soberanía alimentaria, para nuestro país”, dijo.
Reconoció que con esta lección inaugural, también se vincula todo el proceso de educación, innovación, investigación y extensión que realiza la universidad con la sociedad, tanto para la formación de los estudiantes de cada una de las carreras, así como los productores que se han vinculado en el territorio nacional.
“La Universidad Nacional Agraria está comprometida con el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades de los productores, integrando a los estudiantes de cada una de las carreras agropecuarias para el compartir de esas experiencias recibidas en la educación superior, para que lleguen todas esas innovaciones agropecuarias a los territorios”, sostuvo.
- También puedes leer: Nicaragüenses celebrarán el 76 cumpleaños del Poeta Héroe Leonel Rugama
El Ingeniero Ricardo Somarriba, Director Ejecutivo Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), detalló que en esta lección inaugural se basó en todo el trabajo del IPSA desde su fundación hasta la fecha y las importantes certificaciones con las que cuenta el país.
“Tenemos tecnología de punta, laboratorios con última tecnología, una capacidad técnica con un reconocimiento internacional y en Latinoamérica estamos a la vanguardia en la sanidad agropecuaria”, reconoció.
El IPSA es una institución joven con 10 años de experiencia, que ha logrado importantes avances en las sanidades, “exportamos hoy 61 productos a 34 países y venimos aperturando nuevos mercados por esa certificación y hoy vamos a explicar que significa tener una certificación y cómo se logra”, expresó.
También resaltó que IPSA reciben 2 mil 500 estudiantes que llegan hacer pasantías en la instituciones “vamos distribuyendo a la juventud que está estudiando la línea de agro, para poderlos desarrollar y que haya un interés comunitario y comunicativo basado en el desarrollo de país”.
Por su parte, el compañero Bosco Castillo, rector de la UNA, compartió que esta ponencia es una vía para animar a los estudiantes a seguirse formando, estudiando y preparando y aportar a la sociedad y a los productores en desarrollarse y crecer.
“Hoy estamos presentando a una persona que tiene una basta experiencia en el tema de la producción, de las estrategias, de cómo se desarrolla el país y cómo logramos mejorar”, mencionó.
La UNA oferta 13 carreras, entre ellas esta: ingeniería agronomía, ingeniería en zootecnia, licenciatura en desarrollo rural, medicina veterinaria, licenciatura en agronegocios y licenciatura en turismo. Actualmente tienen 11 mil estudiantes en el recinto central, en los diferentes centros universitarios regionales y en los territorios donde está la Universidad en el Campo, al igual que llega a los Centros Penitenciarios.