En el marco del Día de la Dignidad Nacional, el especialista en políticas públicas Javier Díaz Lacayo estuvo en la Revista En Vivo de Canal 4 y presentó una profunda reflexión histórica sobre la intervención extranjera en Nicaragua y el papel de Sandino en la defensa de la soberanía.
A través de un recorrido desde el siglo XIX hasta el presente, expuso cómo la lucha de Sandino contra el dominio estadounidense sembró las bases de una identidad nacional basada en la dignidad, la resistencia y la conciencia soberana del pueblo nicaragüense.
“En el contexto histórico, de manera transversal, Nicaragua por su posición geográfica siempre ha sido codiciada por imperios extranjeros desde la comunidad primitiva. Esa repetición de imperios queriendo apropiarse de las riquezas geográficas, sociales y naturales de Nicaragua hizo que en 1912 se instalara un protectorado norteamericano en Nicaragua que duró aproximadamente unos 25 años, pero en ese momento institucionalizan que los Estados Unidos van a supervisar elecciones, que van a elegir su candidato, que van a hacer una suerte de policías del mundo instaurando el orden”, indicó Javier Díaz Lacayo.
Destacó que “eso fue desde que William Walker se autodenominó Presidente de Nicaragua; instituyó el esclavismo, el idioma inglés en nuestro país. Y en 1912, haciendo la referencia de que se instaura el protectorado en Nicaragua, hay un acontecimiento nacionalista que lo protagoniza Benjamín Zeledón en contra de estas tropas. A Zeledón lo matan y mancillan su cadáver; Sandino presencia ese acto y siembra en él una semilla".
Asimismo, enfatizó que "es importante destacar eso porque años más adelante, con casi los mismos protagonistas de la historia, que a partir, repito, de William Walker establecen a los liberales y a los conservadores en nuestro país como las figuras reconocidas por Estados Unidos. ¿Quiénes son los conservadores? Aquellos que quieren conservar el modelo de la colonia. ¿Quiénes son los liberales? Aquellos que quieren tener igualdad de derechos, pero que no tienen la realeza. Esos son los contenidos".
"¿Qué pasa en 1926? Hay un gobierno en Nicaragua que tiene una dicotomía: el presidente es conservador y el vicepresidente es liberal. Al presidente conservador, otro conservador le da un golpe de Estado y Estados Unidos no lo reconoce. El que está de vicepresidente constitucionalmente quiere acceder a su derecho y ser presidente y se arma un conflicto en defensa del constitucionalismo en Nicaragua", subrayó el especialista en políticas públicas.
"Un constitucionalismo que lo único que tenía por derecho propio era quién de los dos estaba al mando del gobierno y en dependencia directa de los Estados Unidos. En ese entonces se hace una promoción de que hay que defender el republicanismo y el constitucionalismo y las personas, los notables, los que tenían varios trabajadores, empiezan a hacer sus ejércitos de peonada, sus peones", mencionó.
Recordó que "el que tenía 2,000 trabajadores de la caña, 2,000 macheteros, el que tenía 1,000 trabajadores sembrando frijoles, 1,000 trabajadores con una coba y esas armas, y esos trabajadores agrícolas eran los ejércitos y se fue formando un ejército constitucionalista liberal con la suma de todos esos ejércitos y sus generales, que eran la mayoría finqueros 12 o 13; se empieza a fraguar una defensa del constitucionalismo en una guerra constitucionalista".
El especialista en políticas públicas enfatizó que "desde 1823 en Estados Unidos predomina la falacia de la Doctrina Monroe, donde los Estados Unidos velan por los intereses de los norteamericanos en el continente y de otros pueblos del continente, teniendo por garantía que los europeos no regresarían nunca más después de haber sido expulsados como colonia, siendo ellos los nuevos agentes instaurando el neocolonialismo".
"Lo mismo detrás de la ruta del tránsito de Nicaragua, que era aquella que permitía la unión comercial, militar y estratégica entre los dos océanos. Asimismo, los demás recursos naturales que tenía el país y que tiene. ¿Qué sucede entonces? Está la guerra y el presidente Calvin Kulich, envía a Henry Stimson con unas cartas credenciales que le dan la potestad de resolver ese conflicto en nombre de la paz. Porque Estados Unidos tiene tres grandes intereses".
Además, mencionó Javier Díaz Lacayo que "lo primero era establecer su hegemonía en el continente y en el Caribe. Segundo, establecer a través de Henry Stimson una independencia responsable. Es decir, le vas a dar a los Estados Americanos, como él decía, a los países de Latinoamérica y el Caribe, una independencia moderada que dependiera política y económicamente de los Estados Unidos. Y por último, tener en cuenta que en el estudio de las relaciones internacionales o de la política exterior norteamericana con nuestros estados latinoamericanos, ellos iban a evaluar las condiciones de seguridad para poner sus bases y sus ejércitos en el continente".
"A partir de la Revolución Popular Sandinista, el Frente Sandinista de Liberación Nacional ya rescata el 4 de mayo como un Día de la Dignidad Nacional. ¿Qué pasa el 4 de mayo para la brevedad de la gente que nos está viendo? En ese afán de conseguir la paz, viene este representante y se sienta con estos 12 generales de ejército de pionada. Había 12 generales de ejército que eran finqueros. El otro era Sandino y le preguntan a Sandino si él era finquero. Sandino era un promotor de ideología, cultura y espíritu social desde su nodo en las minas; expresa voluntad de humanizar las relaciones entre los seres humanos. O sea, humanizarlas, llenarlas de carisma, llenarlas de bondad, llenarlas de empatía, de respeto, de dignidad", destacó.
Recordó que "el trato que Sandino tiene con los demás seres humanos, él lo asume como algo natural y esa forma natural es la que a él lo hace flotar y emerger de toda esta miasma política que está condicionada por los Estados Unidos, pero que no es el único mal, sino que además está contaminada por traidores, por cobardes que se venden, que se rinden".
¿En qué momento transforma Sandino el nacionalismo en antiimperialismo?
"Stimson viene y se entiende con el jefe de los 13, que es el jefe militar, que es José María Moncada, y con él firma el acuerdo de paz. Moncada se va a encargar de hablar con ellos y ofrecerles prevenda. Vos vas a ser ministro de Agricultura, vas a ser ministro de Comercio. A Sandino le querían dar la jefatura militar de Jinotega y comprarle las armas a 10 dólares cada una".
"Sandino dijo, "Lo voy a pensar." Y se fue a Jinotega. No desarmó a su tropa, la mandó, la cuidó, la protegió. Se quedó pensando, se quedó pensando; lo llegaron a buscar a Jinotega el regimiento militar correspondiente. Llevaban un traductor; ese traductor era Anastasio Somoza García y le estaban explicando que ya todo estaba amarrado, que los Estados Unidos habían escogido nuevamente al presidente Adolfo Díaz para representar los intereses de la paz. Iban don Gregorio y su hermano Sócrates".
"Don Gregorio le dijo: "Mira, estos gringos están dispuestos, te van a matar. El esto, lo otro, voy a ver, papá". No te preocupes, voy a seguir pensando. Denme dos días; en dos días Sandino se les perdió, se les desapareció en la montaña y realiza su propio error de confiar en que sus compañeros de esa lucha constitucionalista no estaban al servicio de la nación, sino que estaban al servicio de los Estados Unidos. Su cosmovisión se transforma y decir que esto ya no es una guerra entre nicaragüenses, sino que es una guerra de los nicaragüenses en contra del imperio norteamericano y después es la gesta de Sandino, ya que los derrota moral y militarmente y los expulsa", dijo Javier Díaz Lacayo.
¿Qué es el hito del Día de la Dignidad Nacional?
"A la manera de parecer en ese momento que Sandino no entrega las armas, no se rinde y entiende que la lucha no es entre nicaragüenses, sino en contra de Estados Unidos. Primero, la rebelión contra el poderoso. En ese momento nadie se había revelado en contra del gobierno de los Estados Unidos, ni de su ejército. Segundo, la restitución de la raza. Tenemos en ese entonces 300 años de estar oprimidos por la vergüenza de la colonización. Cuando vino la colonización, los colonizadores violaban a tus mujeres, a tus hijas y a tus hijos delante de vos o a vos delante de tu mujer y de tus hijas y de tus hijos".
Enfatizó que "la mancillación, la esclavitud, la expropiación, el no dejarnos opinar, el no tener en cuenta nuestras raíces y nuestras creencias. Hay 300 años de que los cafés son una raza inferior. Hay 300 años donde los blancos son la raza superior, la raza pura, donde Dios está con ellos. Eso es lo que hace Sandino restituye la historia de Nicaragua. Ese 4 de mayo a favor de la soberanía y de la identidad, porque a partir de ese hecho hay no solamente un componente ideológico, ni revolucionario ni político, que es lo que nosotros hemos tenido en los últimos 50 años, sino que la identidad y la dignidad nacional se transforma en un elemento cívico".
" En enero nosotros estrenamos unos artículos en la Constitución y ese beneficio que tenemos ahora por ley los nicaragüenses es el argumento cívico de esa restitución que Sandino con un elemento que está en la genética del nicaragüense. Lo más favorable que nos permite ver esta actitud de Sandino un 4 de mayo es que Sandino no es un personaje ajeno al pensar, al sentir y al actuar del nicaragüense promedio. Ya no digamos del latinoamericano promedio. Esa es la naturaleza nuestra; Sandino rescata del dolor de la opresión y de la esclavitud a esa raza indígena y la pone al frente y dice, "Okay, somos mestizos. Esto toca, pero somos mestizos con dignidad y tenemos nuestras influencias con nuestros pueblos de origen, tenemos nuestras características comunes con los pueblos de América y las Antillas y tenemos además una visión, una cosmovisión que está orientada a la paz, al desarrollo, a la armonía con la vida y todas sus expresiones de vida, al entendimiento, al progreso, a la prosperidad, a la abundancia, a lo eterno", indicó el especialista en políticas públicas.
"Eso es precisamente el tercer componente de la estrategia de Stimson en Nicaragua, que era la parte estratégica. Cuando están pactando y se están vendiendo y los están comprando. Le dice, voy a ser ministro de economía. Pero acuérdese, le dice que la guerra constitucionalista me mató 20 vaquitas y entonces le estaban haciendo la cuenta al gringo para que Estados Unidos los indemnizara y los Estados Unidos, que son canallas siempre y siempre lo serán, crearon una comisión como lo equivalente, no quisiera unas organizaciones financieras mundiales, pero que eran de parte de ellos, para que le prestaran a Nicaragua plata para recuperarse de la guerra y que le debieran con intereses leoninos a los Estados Unidos".
"Los Estados Unidos atacan, destruyen y después te financian la reconstrucción, se llevan el botín de guerra, te financian la reconstrucción a altos costos. Esa era otra de las grandes misiones que tenía Henry Stimson en Nicaragua, endeudar a Nicaragua, endeudarla y hacerse cargo de la hegemonía y la dependencia; esas son sanciones económicas. La sanción política es la supervigilancia de las elecciones y la sanción económica es el nivel de dependencia que él le crea. Está atado a él, está amarrado, está condicionado. Está primero el destino Manifiesto. Segundo, la Doctrina Monroe".
"El segundo componente de la independencia responsable de Stimson tenía por objetivo no solamente vigilar el Canal de Panamá, sino planear la construcción de un posible canal interoceánico en Nicaragua y para eso iba a hacer dependencias económicas y empezaban a funcionar estos argumentos de las sanciones. Es decir, que la potestad era un acápite de la Doctrina Monroe. La Doctrina Monroe tiene corolarios. Uno respecto a las bases militares de acuerdo a los intereses de los Estados Unidos. Otro de acuerdo con la construcción de los canales interoceánicos en cualquier parte. Otro en particular de Nicaragua, que es el Tratado Bryan-Chamorro. Otro en cuanto a donde los intereses de los ciudadanos norteamericanos estén en peligro y, finalmente, donde la dependencia de los aranceles, de los bienes transables, que es lo que está recuperando Donald Trump. Los bienes transables son aquellos que se intercambian en la economía de exportaciones e importaciones".
"Estos 12 generales que se venden y que le lamen la bota a Stimson, Stimson les revienta los labios con la misma boca. Es que esos son los Estados Unidos, es que ese es el precio del traidor, esa es la promesa, esa es la paga del traidor. Y no solo eso, no solo le reventó los labios con la bota, sino que decía que no debían llamarse connacionales. Es el mismo Stimson en la boca del norteamericano quien hizo de hecho lo que hoy los nicaragüenses tenemos por derecho. Que aquel que agreda la soberanía, que aquel que incite a la guerra, que aquel que incite y llame a otras fuerzas en contra de la paz en Nicaragua, deje de ser connacionales, fue el mismo Henry Stimson", enfatizó.
¿Qué nos dice Sandino desde la historia y frente al golpismo?
"Primero, el término bandolero era tratar de minimizar su capacidad militar. Entonces, Sandino, esa connotación de bandolero era porque tenía tropas, tenía fusiles que no eran muy buenos, pero él transforma uno la moral combativa, que es la que vence. Los primeros que cortaban la cabeza eran los gringos. Entonces, del ejército defensor de Sandino, Pedrón les empezó a hacer lo mismo. Segundo, les ponían espantapájaros. Tercero, sobrevivieron al primer bombardeo, al primer ataque artillado que fue en Ocotal. Cuarto, les dejaban notas en inglés, o sea, les hicieron guerra de guerrilla, los desmoralizaron".
"Entonces, primero el elemento de bandolero para minimizar la capacidad militar de Sandino; Sandino la destruye porque hoy el ejemplo de la gesta de Sandino es un ejemplo en las escuelas militares del mundo. Número uno. Número dos, el elemento de la transculturización. Sandino evita que la pompa, el poder y la abundancia del dinero y lo material superen el equilibrio y la naturaleza espiritual, la intimidad, la dignidad y la identidad del individuo", sostuvo.
" Por eso cuando decimos hoy en día, ¿dónde está Sandino ese 4 de mayo? Está en el joven defendiéndose de esa transculturización que le quiere vender que su país es pequeño, que su país es pobre, que él no vale nada, que él no tiene derecho, que él tiene que tener determinada cosa material para poder ser valioso o que puede tener determinada tendencia o que tiene que tener determinada popularidad".
" El elemento de la identidad de la dignidad del ser humano es lo que es el regalo de Sandino hoy. Y el joven que nos está viendo, en la medida en que se sienta feliz de vivir en una patria en paz con oportunidades de desarrollo y de poder cultivar amor con su entorno, con su familia y comunidad, es el engranaje que le va a dar la verdadera felicidad por la cual en nuestra patria ha corrido tanta sangre y que hoy afortunadamente estamos gozándola", finalizó el especialista en políticas públicas Javier Díaz Lacayo.