El Ministerio de Educación y la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua llevaron a cabo la cátedra Enmanuel Mongalo 2025, identidad nacional, orgullo patrio.
Este es el tercer año que se realiza la cátedra con encuentros bimodales de formación científica.
La ministra de Educación, Mendy Aráuz, explicó que este proceso que inicia este 7 de mayo va a finalizar con una serie de encuentros y conferencias en el mes de noviembre.
"En este momento vamos a estar capacitando a 530 en una modalidad bimodal, pero también va a tener una serie de conferencias abiertas que va a llegar a más de 60,000 protagonistas de educación a nivel nacional y que finalizará en el mes de noviembre", informó la ministra.
"La cátedra Emanuel Mongado se desarrolla también en el marco de la estrategia nacional de educación, en el eje número 5, historia e identidad de Nicaragua. "Aproximadamente, con este tercer corte que estamos haciendo, estamos alcanzando el cien por ciento de maestros de Ciencias Sociales de toda la secundaria del país", expresó Aráuz.
"Aquí reafirmamos no solamente el tema del conocimiento, la actualización y la especialización de los maestros de Ciencias Sociales de las escuelas secundarias en nuestro país, sino que también es parte de ese esfuerzo y compromiso que viene liderando nuestro Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario, de asegurar que también en la educación desarrollemos los valores de identidad, de dignidad, de soberanía y de autodeterminación", afirmó la compañera Mendy Aráuz.
El diputado Wilfredo Navarro, en representación de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, señaló que este es un esfuerzo compartido del Ministerio de Educación y la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua para llevar conocimientos de la historia a los maestros, directores y pedagogos que son los forjadores de la cultura y de la identidad de los estudiantes.
“La cátedra de hoy se refiere a la vinculación, a la influencia que tiene el territorio en el desarrollo de la historia; por eso vemos algunas diferencias culturales e históricas entre los pueblos por la afectación del clima. Había un filósofo, un sociólogo árabe que explicó la teoría de los climas que decía que los climas influyen en el desarrollo de las sociedades y crean las diferencias históricas culturales. Entonces, algo parecido estamos haciendo aquí, que queremos dar a conocer cómo la incidencia o la vivencia en un territorio desarrollan comportamientos históricos culturales y es necesario que nuestros profesores, nuestros estudiantes y los nicaragüenses conozcamos algunas diferencias históricas en nuestro país vinculadas específicamente al arraigo al territorio”, apuntó el diputado Wilfredo Navarro.
Una de las docentes que participa en esta cátedra es Carla Delfina Pineda, del departamento de Chontales.
“Es de gran importancia, ya que estamos fortaleciendo nuestras capacidades, nuestra competencia tanto metodológica como de investigación para tener conocimiento de nuestra identidad nacional en el país, nuestro origen y así fortalecer también nuestro espacio con los estudiantes en las aulas de clase. A través del fortalecimiento de las competencias que tengamos nosotros a través de las investigaciones, eso lo vamos a enseñar en las aulas de clases a los estudiantes”, culminó.