El codirector del INTA, Miguel Obando, estuvo en la Revista En Vivo de Canal 4 y destacó el acompañamiento técnico que el Gobierno Sandinista ha dado a los productores con estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en Nicaragua.

“El productor tiene ya su conocimiento que con esto de la variabilidad climática no se están yendo con las primeras lluvias”, dijo el Codirector del INTA.

Asimismo, dijo que “normalmente se ha estado viendo en estos últimos años que a partir del 20 de mayo es que se establecen bien las lluvias y el productor siempre está esperando porque puede ser que ahorita llovió y se va a sembrar y luego se paró un tiempo. Ahí se puede malear un poco la semilla”.

Enfatizó que “nuestro gobierno nos ha orientado con esta ampliación de cobertura con los centros y fincas de investigación, innovación con los productores, estamos dando acompañamiento para cada uno de los ciclos”.

A su vez, el codirector del INTA informó que en Nicaragua hay cuatro ciclos de siembra.

“La primera que comienza en el mes de mayo. Pero, si la lluvia no está bien en mayo, es a finales de mayo o junio que se siembra en estos meses y se produce a finales de agosto o septiembre la primera. En primera, principalmente se siembra el arroz, se siembra el maíz y también frijol”, mencionó.

Destacó que el arroz, maíz y frijol son los productos que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional muy alta en Nicaragua.

“Luego, la siembra de postrera, que es en el mes de septiembre, principalmente es el frijol, porque ya el arroz se ha sembrado en esta primera, principalmente agosto y alguna parte de septiembre”, dijo Miguel Obando.

Indicó que “el maíz se siembra en la postrera, pero muy poco, porque ya la lluvia, sobre todo en el corredor seco, las lluvias a partir del 30 de octubre, ahí se terminó todo. Pero tenemos toda la Costa Caribe y las zonas intermedias, que es donde está la época de postrera y apante, que es a partir de diciembre”.

“En enero se siembra la apante para asegurar que en cada una de estas épocas se asegura la alimentación para 3 y 4 meses. Según los censos agropecuarios, ahorita estamos esperando que ya va a salir el Cenagro. Pero como estamos con los datos anteriores, hay más de 300 mil familias, informó.

Recordó que el censo Cenagro que salió en 2010 hablaba de 280 mil familias.

“Con todo este plan que se llevó con el Plan Hambre Cero, solo ahí se distribuyeron vacas, se distribuyeron cerdos y todas esas son ya unidades de producción que ahí están caminando. Eso es producto de las políticas de nuestro Buen Gobierno”, sostuvo.

Nicaragua con bancos de semillas

Además, Miguel Obando, indicó que el Gobierno de Nicaragua, a través del INTA, impulsa la creación de bancos de semillas como una estrategia para garantizar la autosuficiencia productiva y dar protagonismo a los agricultores.

“Esa es una estrategia que se implementó de traer el protagonismo de los productores para asegurar la semilla. Miren aquellos tiempos de los gobiernos liberales en que no les daban atención a los productores. Cada vez que venía la siembra de maíz, la siembra de primera o la siembra de cada una, las de postrera, de apante, se les decía: No hay semilla para la siembra”, recordó.

“De ahí vino esa idea que viene de nuestros Copresidentes. Bueno, tenemos que buscar una forma de asegurar la producción de semilla. Aquí vienen los bancos de semilla. No, no nos vamos a quedar solo con las instituciones del INTA produciendo semillas, sino que el protagonismo de los productores con bancos de semillas”, subrayó.

“Ahora sí tenemos más de 1,600 bancos de semillas y productores semilleristas, porque hay algunos productores que no, no me quiero meter como banco, pero sí yo estoy produciendo semillas. Eso se ha logrado a través del acompañamiento que se da; se identifican aquellos productores que están interesados y ha venido creciendo esto de los bancos de semilla”.

“Los productores tienen en sus bancos de semillas, las semillas mejoradas que hemos sacado del INTA, pero también las semillas mejoradas que se han hecho con el aporte de ellos mismos”, comentó.

Producción bovina

Señaló que la producción bovina continúa fortaleciéndose en el país, con cerca de 6 millones de cabezas de ganado que contribuyen significativamente a la generación de empleo y al dinamismo económico, gracias a la producción constante de leche y sus derivados.

“Efectivamente, con la ganadería, que es también un rubro que aporta mucho a la seguridad alimentaria y nutricional, porque ahí está la leche, y es un rubro también que aporta a la economía, porque diario el productor está vendiendo la leche o está vendiendo la cuajada. Es un producto que ha venido creciendo”, destacó.

Dijo que en Nicaragua “ahora tenemos cerca de 6 millones de cabezas de ganado. 5 millones 800 mil del último dato que pasó el Ministerio de Agricultura. Ha venido creciendo y un 51% de esas son hembras, y está en crecimiento la ganadería por el aporte que tiene a la seguridad y soberanía alimentaria y también a la generación de ingresos, al aporte que tiene en la generación de empleo, porque todo eso es empleo permanentemente”.

Programa de inseminación artificial

“Todas las instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio nos dieron esta tarea de llevar este programa de inseminación, que se iban a inseminar un poco más de 200 mil vacas para que parieran 100 mil”.

“Nosotros tenemos este programa de inseminación artificial a tiempo fijo; un productor que tiene 20 vacas, que tiene 10 vacas, quiere inseminar, meterse al programa para mejorar genéticamente. Se le ponen hormonas para que venga el celo en determinado tiempo y voy a ir por cinco vacas que vamos a  inseminarle”.

Destacó que bajo el Gobierno del Frente Sandinista, Nicaragua ha fortalecido su soberanía alimentaria, produciendo no solo para abastecer el mercado interno, sino también para exportar a otros países de la región.

Finalizó diciendo que el frijol se ha consolidado como uno de los principales productos de exportación de Nicaragua, generando más de 100 millones de dólares, un logro que contrasta con épocas anteriores en las que incluso se importaba para el consumo nacional.

Comparte
Síguenos