El compañero Luis Morales Alonso, Co-Secretario de Economía Creativa, Innovadora y Emprendedora, compartió con la tele audiencia de la Revista en Vivo de canal 4, sobre los festivales gastronómicos, concursos y ferias en todo el país.
“Desde nuestro Modelo de Economía Creativa, nosotros venimos impulsando, a través de la Comisión Nacional de Economía Creativa, una serie de actividades importantes que tienen que ver con el protagonismo de nuestro pueblo, los emprendimientos y sobre todo nuestros valores culturales”, expresó.
Valoró que la economía creativa no se basa solamente en la transacción comercial, “sino que tiene que ver con la identidad nacional, con los valores culturales, con nuestro arte, nuestra tradición, nuestra cultura y por esa razón hemos planificado desde hace algunos meses con la Comisión Nacional de Economía Creativa, donde participamos, el primer, digamos, elemento importante es la Procuraduría para las Municipalidades, nuestras alcaldías, el Instituto de Turismo, el Instituto de las Culturas, Pueblo y Juventudes, el Inatec, las universidades, una gran cantidad de instituciones que promovemos y nos unimos para impulsar estos proyectos”, indicó.
Informó que con el apoyo de la embajada de la República Popular de China tienen una serie de concursos que se han realizado. “Concursos culturales, hemos tenido un concurso de literatura, lo hicimos para celebrar el día del niño”, recordó.
“Para nosotros es importante promover y estimular la creación de la literatura infantil, porque es una deuda que tenemos nosotros como promotores de la cultura con la literatura para los niños, entonces, tuvimos este concurso y con el apoyo de la embajada de China otorgamos los premios a estos jóvenes”, comentó.
Rememoró que, “también, en ocasión de celebrar, conmemorar los 130 años del nacimiento del General Sandino, en San Juan de Oriente, el concurso de artes plásticas, también patrocinado con la embajada de China”.
Asimismo, Morales externó: “Hicimos el fin de semana pasado en Juigalpa, el concurso de danza folklórica y danza contemporánea”.
Manifestó que en ese concurso, “el jurado destacó que Granada rescató en su danza que presentó El cartel y El Atabal, que no había sido presentado y para esto buscamos a los mejores como jurados”, y entre ellos estuvo el maestro Ronald Abud Viva, la maestra Blanca Guardado, la profesora Fanny Alfaro del Instituto de las Culturas, en el de danza contemporánea estuvo la maestra Verónica Arana, Elvin Vanegas y el maestro Marcos Valle.
Compartió que este fin de semana se realizará el acto de premiación.
“Igualmente, tenemos ahorita, en proceso, en camino, el concurso de diseño, también patrocinado por la embajada de China. En el concurso de diseño, nosotros nos hemos planteado este año estimular y proponerles la creación de un empaque, diseño, para los diseñadores, puede ser diseño de empaque uno que sea transformación o un producto creativo y cultural entre ámbitos, para empaques para productos de gastronomía, para moda, y para artesanía”, indicó.
Informó: “Vamos a tener para el mes de agosto, el concurso de música regional Otto de la Rocha, teníamos que ponerle ese nombre, don Otto, es uno de los principales o el más importante, después de Camilo, de los músicos nuestros, de la música regional. Vamos a convocarlo ahorita a finales de junio y vamos a premiarlo en agosto para el aniversario del natalicio de Don Otto. Lo vamos a convocar desde Estelí, ciudad creativa de la música, y vamos a premiar en Jinotega, el lugar de nacimiento de don Otto de la Rocha”.
“Esos son los concursos que estamos impulsando”, dijo el arquitecto Luis Morales Alonso, quien añadió: “Los festivales, tenemos una cantidad tremenda y muy buena porque esto mueve la economía en las ciudades, genera actividades en nuestros parques centrales, nuestros parques de ferias, en la misma ciudad, en sus paseos, en sus obras tan importantes que han venido impulsando las alcaldías municipales, los gobiernos locales, y esto digamos no solamente es la fiesta de la comida, porque el domingo la gente no cocina y va a comprar su comida a estos lugares, a estas ferias, sino también esto va acompañado de clases magistrales que dan los compañeros de Inatec, va acompañado de concursos lúdicos que tienen que ver con la tradición”, sostuvo.
El Co-Secretario de Economía Creativa, Innovadora y Emprendedora resaltó que se han realizado los festivales de los horneados, de postres nicaragüenses, “ahorita estamos con el festival de baho y cacao, vamos a tener la final este domingo en la ciudad de León, tenemos ahorita impulsando intensamente el festival de las comidas típicas con cerdo, el de los arroces fue anunciado, lanzado el día de ayer desde el mercado Roberto Huembes, tenemos en julio uno de quesillos y frescos naturales, viene el de las fritangas y gallo pinto, entonces estamos con una intensidad enorme, trabajando para reconocer, estimular y sobre todo valorar la cultura, la identidad nacional, lo que somos nosotros”, declaró.
“El festival de los arroces lo tenemos para este fin de semana desde Estelí, convocando a Estelí, Madriz y Nueva Segovia, el 29 lo tendremos en Nagarote, convocando al departamento de León y de Chinandega, igual estamos impulsando, ahorita, el de las comidas típicas con cerdo, el sábado lo vamos a tener en Boaco, vamos a tener en Chontales, también en La Libertad en el parque de ferias, vamos a tener el viernes 20 en el Caribe Norte en Rosita, y el 21 lo tenemos en Carazo, desde el parque de Dolores; en Nueva Segovia frente al INTA en Jalapa, en Madriz en el mercado municipal de Totogalpa el sábado 21, y el 28 a final de mes, tenemos en Granada, desde la Plaza de la Independencia y en Zelaya Central desde el parque de ferias de El Rama”, detalló.
Enfatizó la importancia de las alianzas con las alcaldías municipales, con la Procuraduría para las Municipalidades y el Ministerio para la Promoción de Emprendimientos.
Resaltó que están preparando el festival de la fritanga y el gallo pinto. “Hay inscrito 678 protagonistas en todo el país, esto va a ser realizado entre julio y septiembre, igualmente no podemos dejar de mencionar el festival de los trajes originales de nuestro folklore, que esto lo venimos promoviendo nosotros para que nos reconozcamos en esa herencia cultural, en esas expresiones, en esos colores, en esos alimentos, en esos materiales que tienen que ver ahí sí directamente con la herencia cultural”.
Para el mes de julio está programado el festival de quesillos y refresco. “Esto es promover, estimular y sobre todo crear estas plataformas para que, además de que hacemos el trabajo de rescate de la cultura, propongamos a la familia una mejoría económica, poquito a poco, prosperidad”, externó Morales Alonso.
“Cuando hablamos de economía creativa, tiene que ver con los valores culturales, con la identidad, pero tiene que ver con la economía de la familia. Entonces, para nosotros es importante hacer este trabajo, donde estamos también llevando actividades culturales, porque los festivales van acompañados de actividades culturales, presentaciones de las escuelas municipales de danza, de los artistas, de los músicos, participan también pequeñas ferias paralelas de artesanía”, continuó.
“Lo principal para nosotros es el reconocimiento a los protagonistas que han venido transmitiendo esa herencia tradicional, cultural de la cocina popular nicaragüense a través del tiempo, a través de los años”, subrayó.
Aclaró que en las investigaciones que han realizado, encuentran que algunas comidas han desaparecido y otras se han transformado, y en ese sentido mencionó que el nacatamal precolombino era elaborado con carne de venado o chancho de monte, y que luego se empezó a hacer con porcino, este proveniente de Europa, además que se ha incorporado el pollo a este plato tradicional.
“Hay gustos, hay recetas, hay transformaciones y eso también tiene que ver con el desarrollo de la cultura, con los cambios que se vienen haciendo y vienen las innovaciones. Ahí, a través de las escuelas de hotelería, gastronomía del Inatec, surgen a veces propuestas, elementos no solamente de comida, bebidas, panes, dulces, postres, porque de eso se trata, también, de fomentar, digamos, evolución, desarrollo”, justificó.
De la formación académica para emprendedores, el compañero Luis Morales opinó que “el sistema nacional de educación en nuestro país ha evolucionado, viene evolucionando y viene desarrollándose a nuevas metas, nuevas perspectivas y es importante cómo empecemos nosotros a brindar a nivel superior, especialidades, y carreras técnicas que no sean tan largas también, que sean más cortas, que sean como hace el Inatec, como hace ahora La Sandino, promover digamos, experiencias educativas que tengan menos duración su tiempo de aprendizaje”.
Explicó que “lo que queremos también, es ofrecer oficios a la juventud, oficios a la población o reafirmar un oficio que tenés y poder certificarlo a través de estos programas. En la educación nosotros vamos avanzando bastante, vamos avanzando bastante, pero no podemos conformarnos con eso, tenemos que seguir adelante, seguir evolucionando y en eso hay que hacer ese reconocimiento tremendo a la compañera Rosario, que está pendiente Rosario siempre de la marcha de los programas educativos, de los programas culturales, porque eso es parte para el desarrollo, eso es fundamental para el desarrollo: la educación, la capacitación, el enriquecimiento de conocimiento, porque eso nos va a llevar a más y mejores metas de desarrollo”, concluyó.