Por su inconfundible aroma, alta calidad y exquisito sabor, el cacao orgánico nicaragüense se ha posicionado como un cultivo de alto valor para productores y emprendedores vinculados a la industria del chocolate. Su creciente reconocimiento ha impulsado la diversificación de productos y estrategias para promover su consumo tanto a nivel nacional como internacional.
Nicaragua cuenta con varias zonas productivas donde se cultivan variedades criollas y adaptadas del cacao, como son: Río San Juan, Jinotega, Matagalpa, Chinandega, Nueva Segovia, Carazo, Granada, Masaya, Rivas, Managua y las Región de la Costa Caribe Norte.
El fortalecimiento del sector cacaotero ha sido posible gracias al acompañamiento técnico y continuo de instituciones del Buen Gobierno, como el Ministerio Agropecuario (MAG), el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estas entidades brindan apoyo en el monitoreo y manejo de las plantaciones, tanto grandes como pequeñas, incluyendo procesos de renovación, lo que ha contribuido significativamente a mejorar la calidad del producto final.
Doña Jackeline Cruz es una productora de la comarca Las Crucitas en el municipio de Niquinohomo del departamento de Masaya y en su parcela ha logrado cultivar de manera orgánica diversas variedades mejoradas y criollas de cacao, como Forrajero Rojo, Forrajero Amarillo, Forrajero Criollo, IMC 67, INTA Pacayita, UF 221, UF 667 y EET96.
Cruz explicaba que el acompañamiento brindado por las instituciones consiste en el aporte de variedades de plantas, fertilizantes y abono orgánico, así como talleres para el manejo de plagas.
A la vez compartió que su esposo, fue quien empezó con esta actividad de cultivar el cacao, y ahora que partió a otro plano de vida, ella le ha dado continuidad.
“Es una siembra rentable, porque me ayuda bastante. Yo lo vendo y con eso hago otros cultivos como plátano, aguacate y otras cosas que saco al mercado”, señaló.
Esta protagonista también vende en su casa la semilla en mazorca a productores, que luego reproducen en sus parcelas.
Chocolate nica gusta a nacionales y extranjeros
En la ciudad de Granada se ubican dos sitios donde sus dueños han logrado de manera dinámica promover el cacao y su transformación. Estos son: Bate Bate Chocolate y el Choco Museo del Chocolate, donde el visitante conoce los orígenes ancestrales del cacao y el valor agregado que se le da a través de la industria del chocolate.
Estos lugares son visitados por nacionales y extranjeros a quienes se les hace tour, se les brinda un taller sobre el proceso de transformación y ofrece una diversidad de productos elaborados a base de cacao, desde bebidas, postres hasta la cosmética.
En Bate Bate Chocolate el visitante conoce a través de un taller el paso a paso de la transformación de la semilla del cacao orgánico producido en el Norte de Nicaragua hasta la barra de chocolate. Esto incluye pasos básicos como el tostado, manejo de temperatura de la pasta de cacao al derretir y moldear.
Kenin Adrián Domínguez, propietario de Bate Bate Chocolate, expresó que los niños y adultos aprenden a hacer su propio chocolate e incluso elaborar postres como el brownie, personalizar sus barras de chocolate y mezclar con otros productos como nueces, almendras, pistachos y otros.
“Nosotros nos especializamos en hacer un chocolate completamente orgánico, trabajando con todos los productos cien por ciento nicaragüense”, aseguró.
“Aparte de la calidad, la atención al cliente es el secreto más importante en Bate Bate Chocolate. Ese dinamismo de todos los chicos y dominar la historia, el proceso de plantación, del chocolate, eso ayuda a que nosotros podamos tener un tour completamente de un alto valor”, agregó.
Domínguez mencionó que las personas pueden armar su paquete haciendo tour a la plantación, taller de chocolate, hacerse un masaje y degustación de los productos.
Mayra Castro, originaria de Costa Rica, disfrutó del tour de chocolate, expresando que es una experiencia muy bonita que le permitió conocer muchas cosas.
“Yo nada más lo agarraba del paquetito y lo echaba en la leche y ya está, pero esta experiencia ha sido maravillosa. Es mi primera vez en Nicaragua y lo he disfrutado. Me ha encantado y volveré a venir. Tienen un país muy lindo”, afirmó.
En Granada este emprendimiento se expande y cuenta con dos lugares, uno en Calle La Libertad y otro en Calle La Calzada.
Asimismo, Choco Museo del Chocolate es pionero en este mercado desde hace 15 años. Su propietaria, Bertha Angélica Pacheco destacó que han tenido una aceptación excelente por nacionales y extranjeros.
Aquí el visitante obtiene conocimiento de cómo se produce el cacao en Nicaragua, su naturaleza y la transformación en chocolate.
“La clave ha sido realmente que nosotros hemos sido persistentes. Somos personas perseverantes y más que todo, siempre decimos que de boca en boca la gente va hablando. Nuestros 'review' en las diferentes plataformas y cómo recibimos al cliente”, sostuvo.
En Choco Museo tienen una diversidad de productos a base de cacao, como: Chocolate de diferentes formas y porcentajes, licores con chocolate, productos de belleza, postres, spa y cafetería.
“Y nos enfocamos en el cacao oscuro para que la gente vaya conociendo un chocolate artesanal, algo orgánico, que sea saludable para nuestro cuerpo, cuando el cliente viene aquí creo que se lleva algo muy lindo de Nicaragua”, reconoció.
Hoy día, Nicaragua exporta cacao a países que antes no lo consumían y que han apostado por el producto nicaragüense, una fuente generadora de ingresos para miles de familias en el país. En el 2024 las cifras de exportación manejadas por el MAG indican que se generaron 15 millones de dólares.
“Con el tiempo, la calidad de semilla de cacao, gracias al aroma, el tipo de semilla orgánica sin ningún químico, ha permitido que el cacao nicaragüense predomine en todo el chocolate de muchos países europeos”, puntualizó el propietario de Bate Bate Chocolate.
Al mes de mayo de 2025, el MAG reportaba la siembra de 18 mil 800 manzanas cultivadas de cacao y las familias cacaoteras esperan la cosecha de 213 mil quintales oro en el ciclo productivo 2024/2025.
El cacao nicaragüense viene experimentando un crecimiento en el número de áreas cultivadas y producción, así como su presencia en el mercado internacional. Estados Unidos, países europeos y centroamericanos, son los principales destinos.