En nuestra habla, el español o castellano nicaragüense, encontramos una miscelánea de palabras de otros países y que se han insertado en la cotidianidad del habla popular, fácilmente se escuchan palabras italianas, francesas, inglesas, árabes, vascas, africanas, también hay que agregar a nuestro español las palabras de origen náhuatl provenientes de México.
Cuando los conquistadores castellanos más tarde llamados españoles llegaron a nuestras tierras, los pueblos originarios se comunicaban con la lengua náhuatl, sutiava, chorotega, miskito, mayangna, matagalpa, a consecuencia de la conquista, las lenguas originarias fueron reducidas, imponiéndose la castellana, sobreviviendo muchas palabras nahuatl.
Hay que decir que la influencia africana se encuentra arraigada en nuestro ser, en nuestra identidad el tambor africano retumba fuerte y sonoro, el poeta Rubén Darío se pregunta ¿Hay en mi sangre alguna gota de sangre de África o de indio chorotegano o nagrandano? El poeta fue hijo de José Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes contrajeron matrimonio en León, el 16 de abril de 1866, Jose Manuel fue hijo de Domingo García y Petronila Mayorga, consignados como mulatos en la partida matrimonial en 1819.
Otro caso sobresaliente de afromestizos es el de Dionisio de la Cuadra, hijo de español criollo y una mulata ex esclava, nacido en 1774 en Granada, Nicaragua. Dionisio de la Cuadra contrajo matrimonio con Ana Norberta Lugo Sandoval, también afromestiza, ambos fueron progenitores de José Vicente Cuadra Lugo, Presidente de Nicaragua durante el periodo de 1871-1875. Otro caso destacado es el de Pablo Antonio Cuadra, poeta y escritor, era nieto de Jose Joaquín Cuadra Lugo hijo de Dionisio de la Cuadra y Ana Norberta Lugo, ambos afromestizos, por lo tanto, llevaba su pringue africano. Destacamos a otros intelectuales cuya consanguinidad lleva a África en sus venas: David Macfield, Carl Rigby, June Beer, Miss Lizzie Nelson, Johnny Hodgson, entre otros.
Palabras africanas el habla nicaragüense.
En un barco negrero procedente de África y anclado en las Antillas y otras veces en Jamaica, trajo el vocabulario africano. De Jamaica llegó a Centroamérica como fuerza esclava la arteria africana, sus palabras se diseminaron y también sus expresiones culturales: bailes, música, instrumentos, cuentos, gastronomía, rituales ancestrales como el walagallo, medicina popular y creencias.
En este ensayo presentaremos las palabras africanas más comunes con las cuales nos comunicamos cotidianamente.
Abombar: En un contexto africano, específicamente en relación con el español hablado en algunas comunidades afrodescendientes, puede referirse a descomposición o deterioro de alimentos, especialmente líquidos o carnes, que empiezan a oler mal. También puede significar aturdimiento, desconcierto o embotamiento de los sentidos. Además, en algunos lugares, "abombarse" puede referirse a hincharse o inflarse.
Bamba: Los bamba, originarios del África Occidental, fueron llevados esclavos a la isla de La Española. En 1670 apareció en Ámsterdam un mapa de Angola del cartógrafo Doncker con el toponimio Bamba; antigua provincia de ese país, y también un apellido. En Nicaragua la palabra bamba se usa como sinónimo de moneda o de dinero, también existe una canción titulada: La Bamba popularizada por un grupo chicano llamado Los Lobos.
Banano: Las bananas fueron esclavos sacados de la factoría inglesa fundada en la punta de Banana, en la desembocadura del río Zaire. Pertenecen a la misma tribu de los cabindas, banano es un fruto popular que se consume en todo Nicaragua. Bananero, bananal, bananón, bananito.
Bemba: En algunos contextos, se refiere a los labios gruesos, especialmente el labio inferior, y puede tener connotaciones peyorativas o coloquiales. También puede referirse a la lengua bantú hablada por el pueblo Bemba en Zambia. Además, en algunos países de América, como Cuba y República Dominicana, "radio bemba" o "radiobemba" se utiliza para referirse a rumores y habladurías.
Bomba: En Nicaragua, cuarteta improvisada, aunque con menos uso como sinónimo de copla que se usa en la Gigantona.
Bombo: Es un instrumento de percusión típicamente africano, el cuerpo excavado en un tronco de árbol y forrado con cuero de becerro. En Nicaragua, tambor mayor de resonancia profunda infaltable en las bandas de viento, o de chicheros.
Bongo: En Nicaragua, es una embarcación de remos y vela de gran tamaño, fabricada de madera, propia de la navegación del Gran Lago.
Burundanga: Murundanga, murrundanga. En Nicaragua, según Alfonso Valle, Revoltijo de Comidas; comida que se prepara para el camino, igual que aliño. También asunto feo y complicado. Carlos Mántica señala frases como “pásame la burundanga esa”, “Apretate el virote”, “Tráeme el Chunche”, “guardá esa carajada”, en que “burundanga” y las otras palabras tienen un sentido genérico polivalente.
Burrucha: Significa Ahorros, tener guardada su buena Burrucha.
Cabanga: Es la nostalgia de la tierra lejana, nostalgia de amor, como la palabra portuguesa saudade. Acabangado, morirse de cabanga, es honda tristeza en el alma por un amor perdido.
Cachimba: Carl Berendt le da cuatro significados: entre los cuales están a) el cartucho del tirar; b) el cáliz de la flor del jilinjoche, ambos en desuso; c) la pipa de fumar tabacos.
Cafre: En Nicaragua, persona despreciable por sus modales burdos y poca inteligencia. En su poema La negra Dominga, Rubén Darío le da un sentido no registrado: “¿conocéis a la negra Dominga?/ Es retoño de cafre y mandinga, / es flor de ébano, henchida de sol.
Cambute: Con este nombre se conoce a un molusco y a su caracol (Strombus gigas), Los punteros o boyeros utilizaban el cambute para anunciar el paso de su carreta por las noches, son populares estos sonidos de caracoles en las peregrinaciones a Popoyuapa, Rivas.
Candanga: En Nicaragua, nombre que se da al diablo; se lo llevó candanga.
Catana: En nuestro país decir tana catana: es quedar parejos en un juego, en una apuesta: Estamos tana catana.
Conga: Se conoce con este nombre a una abejita negra que da una miel deliciosa, también es la pareja del mono congo y puede ser un instrumento de percusión.
Congo: En Nicaragua: tiene varios significados a) mono Congo, el mono aullador (Mycetes palliatus. Allowata palliata); b) una clase de chile, el chile congo (capsicum annuum), también chile de patio, c) abejón negro que busca el azúcar; d) mosca amarilla del Río San Juan de Nicaragua.
Cuchumbo: Es el cubilete de cuero para el juego de dados: menear, agitar el cuchumbo.
Cumba: La cumba es una jícara de tamaño grande, que se utiliza para preparar bebidas de maíz, y aun para beberlo allí mismo: atipujarse una cumba de tibio hasta quedar panzón. También se le llama cumbo a la calabaza, y por último la expresión: meterse dentro de un cumbo es quedarse callado.
Chamba: En Nicaragua, como en México y Centroamérica, es sinónimo de trabajo bajo sueldo o remuneración, que puede ser permanente u ocasional. Tener una chamba, agarrar una chambita, andar chambeando, chambear.
Chapandonga: Música popular, la Chapandonga es una composición de Victor M. Leiva. También es música para marimba, junto con el son, el jarabe, el repicado, y el suelto.
Chechereque: En Nicaragua chéchere, Chechereque, objeto o aparato cualquiera equivalente a chunche. Chechereque a veces es el chunche cuyo uso no tiene explicación.
Chévere: Palabra muy común especialmente para decir que algo está buenísimo.
Chicharrón: Es la piel del cerdo frito. Hay chicharrón con carne y chicharrón seco, muy popular en el plato típico vigoron.
Chimbo: Del kimbundo o bantú nsjmbo. Concha, desgastado. En Nicaragua: 1. Un recipiente generalmente metálico. 2. Un montón de cosas, un chimbo de cosas (que puede ser también apócope de un cachimbo de cosas). 3. Huevo chimbo, dulce.
Chimpancé: Es una especie de primate catarrino de la familia de los homínidos propia de África tropical. En algunos lugares del mundo tienen de mascota a un chimpancé, en Nicaragua en el Zoológico Tomás Belt de Juigalpa, Chontales vive un chimpancé llamado Rito, al igual que en el zoológico de Managua cuidan algunos ejemplares de esta especie.
Dengue: del kimbundo Ndenge, niño; o del zwuahili bantú idioma en el que la expresión Ka dinga pepo significa temblores súbitos. Enfermedad infecciosa y viral, de manifestaciones febriles, que llega a tener consecuencias hemorrágicas, caudada por el piquete del zancudo Aedes Aegypti.
Dopaje: De depo, palabra del dialecto africano cafre-bantú, etnia surafricana que habita en Mozambique y Zimbabwe. Así llamaban desde el siglo diecisiete a una bebida utilizada en ceremonias de iniciación que contenía extractos de nuez, de cola, alcohol y otros ingredientes. También dopaje es la “Utilización de un artífice (sustancia o método) potencialmente peligroso para la salud de los atletas y capaz de mejorar los resultados; o la presencia en el organismo del atleta de una sustancia o la prueba de la aplicación de un método que figura sobre una lista adjunta al código Antidopaje del movimiento olímpico”.
Ganga: Los Árabes y algunas tribus mandingas llamaron gangara a los mandé, parte del mismo pueblo mandinga, de donde ganga es una contracción. Las tribus ganga proceden de Sierra Leona y Liberia. También se cree que los gangara pertenecen más bien a los loango, porque en esta región llaman a los brujos nganga. En Nicaragua, mercancía que se da barata, obtener algo a bajo precio, también se usa en los anuncios comerciales publicitarios para llamar la atención de los compradores, evidenciando que es barato un producto.
Guarapo: del kikongo ngwala, bebida fermentada. En Nicaragua y otros países, es un jugo que se obtiene de la caña, al principio del proceso de la molienda.
Guaro: de guarapo, que viene del kikongo ngwala, bebida fermentada, en Nicaragua, el alcohol de caña que se vende en los estancos fiscales, rebajado con agua para el consumo, al que se llama también guaro lija, por cariño y también guarón, y se suele curar con algunas frutas como el marañón y la piña, para darle algún sabor.
Guinea: nombre de ascendencia árabe de más de una nación africana. En Nicaragua el racimo o cabeza de banano, la guinea. La gallina de guinea (amaurornis ineptus, fam ralidae), poco mayor en tamaño que la gallina común, de cabeza pelada y plumaje negro azulado, con manchas blancas.
Guineo: (Musa sapientum), de la familia del plátano (musa). Nombre de ascendencia árabe de más de una nación africana. En Nicaragua, bajo el nombre de guineo se designan también al banano, llamado guineo patriota.
Julunga: la lengua jalunga se habla en Guinea, Malí y Senegal. En Nicaragua, Julunga es la gallina gorda y culona. (Silva hace provenir el término del náhuatl: Xul, Xotla, Xuluntlam, xulun: Acalorada por gorda).
Macana: Mukana, garrote, palo, en varias lenguas bantúes. En Nicaragua, herramienta formada por un palo largo que termina en un hierro, y que sirve para excavar.
Macuá: Entre las oraciones mágicas de Nicaragua se halla la del pájaro Macuá, útil para conquista de amor. En nuestra fauna existen dos clases de pájaro macuá, el menor (Panyptila cayennensis) y el mayor (Panyptila sanctihieronymi). Es la misma ave que habita en diferentes lugares del Caribe y Mesoamérica, y tiene parte activa en los ritos del esoterismo contemporáneo.
Macumba: Palabra de origen bantú. 1. Una de las religiones afrobrasileñas, junto al candomblé y la umbanda. 1. En Brasil se aplica también a tiros esotéricos y a la magia negra. 2. En Nicaragua es sinónimo de brujería. Le hicieron su macumba.
Malanga: En lengua kikongo la palabra malanga significa planta de la que se comen las hojas y el tubérculo de la misma familia del quequisque.
Mambo: Palabra del idioma congo: abre cutu guiri mambo: oye lo que te voy a decir. Mambo es una sacerdotisa del rito vudú. Ritmo musical, baile. En Nicaragua, hasta el mambo, hasta los mambos: muy borracho. Gustarle el mambo es gustarle el sexo.
Mandinga: Tribu africana que formó el imperio Mande, Melle o Malí, convertida al Islam. Junto con los yoruba se creían descendientes del dios ududuwa, cuyo centro principal de adoración estaba en Ile-ife en territorio de Nigeria. Hablaban el mandingo o malinké. En Nicaragua: 1. Sinónimo popular del diablo, o persona muy lista, mañosa. 2. Zacate de ningún uso (Berendt), el zacate mandinga.
Maní: Pueblo gangá, originario del Congo. En Nicaragua Cacahuate: Maní, o cacao maní.
Marimba: Palabra de la lengua kimbundu, en Nicaragua la marimba de arco de Masaya es el más representativo instrumento musical del país. Coloquialmente, lo numeroso: la marimba de chavalos. Marimbeado: terreno o superficie con desigualdades.
Marulla: Marruiua, provincia de Zambezia, en Mozambique. En Nicaragua, ardid o engaño sucio. Marrullero, el que busca engañar o engaña para sacar provecho, marrullería. Ganar algo a pura marrulla.
Matamba: En Nicaragua, planta trepadora con hojas como palmas (Demosricus chinantlensis), del tallo del bejuco, se sacan varejones.
Mojiganga: Mojinga, Moshi, tribu africana. En Nicaragua se dice de un bailete o representación callejera, en el que generalmente figuran diablos y disfrazados estrafalariamente; una especie de agüizote, también algo que se califica de manera despectiva, como una farsa o engaño: No me vengás con mojigangas.
Mondongo: Del idioma kikongo Kongo. Pueblo de la familia de los congos, procedentes de la cuenca del Congo. En Nicaragua: 1. Todo lo que se compone el sistema digestivo de la res, pero especialmente la panza y el librillo, que se usan para la clásica sopa de mondongo, única manera conocida de prepararlo. Mondonguearse, mondonguera, mondonguería, mondongazos, mongley. 2. Por extensión, la barriga de una persona, los mondongos. Lo que sobra de grasa en la barriga. 3. Berendt registra flor de mondongo y mongonguillo, plantas ornamentales.
Morriña o Murriña: Enfermedad de las aves de corral. Desgano o tristeza en las personas, el mismo sentido que tiene en portugués gallego. Amurriñado.
Motete: del idioma kimbundo, o kikongo: carga a la espalda. En Nicaragua, un atado, por ejemplo, de ropa: un montón de cosas: un motete de cosas.
Mucama: Se llama así a la persona encargada de realizar los trabajos domésticos en un hotel o en una casa.
Murruco: Esta palabra es equivalente a musuco. Pelo apretadamente ensortijado, propio de los negros y mulatos.
Nambíra: Instrumento de percusión. En Nicaragua recipiente de forma muy alargada. En el campo tiene uso doméstico porque guardan el agua que consumen los campesinos en las faenas. Se caracteriza por tener forma cilíndrica con dos proporciones en forma de calabazo.
Ñame: Raíz tuberculosa y comestible. El ñame de agua proviene de África. La planta es muy parecida a la yuca, aunque de tamaño mayor y la raíz menos delicada de gusto.
Ñeque: Ñ-e-ke, sonidos tomados de la lengua yoruba o lucumi: individuo que es sujeto pasivo de una acción perjudicial. La voz según Fernando Ortiz, al permanecer en América cambió su significado a fuerza, vigor: persona ñeque, tener ñeque, como se usa en Nicaragua, persona de fuerza, de valor, persona incansable, se aplica a mujer y hombre.
Pindongo: Ndongo, pueblo bantú del norte de Angola. Se habla del reino de Ndongo por primera vez en el siglo quince a la llegada de los portugueses. Es popular este término en el nacatamal que se hace con la masa y demás ingredientes sobrantes, cuando se ha terminado la carne de cerdo; se pone una seña al envoltorio para distinguirlos de los demás. Carl Berendt dice que era el nacatamal guardado al segundo día.
Quijongo: del kikongo, idioma de los congos, una de las castas de esclavos traídas a Nicaragua. Es un instrumento de percusión que consta de un arco de madera y alambres metálicos conectados a una jícara y a una caja de resonancia. Se puede interpretar cualquier pieza folclórica, siempre y cuando el músico sepa manejar el instrumento, su sonido es metálico, se ha registrado este instrumento en Condega, Estelí; Totogalpa y Somoto, Madriz.
Quilombo: Tiene origen africano, específicamente en la lengua kimbundu de Angola, donde significa "campamento" o "comunidad de guerreros". En Nicaragua existen barrios o comarcas con este nombre: Quilombo.
Salar: Del idioma congo; en Nicaragua salar, sal, salado, salazón, son términos relacionados con la mala suerte: que sal la mía, amanecí salado; me cayó la salazón, salado pescado.
Saramandinga: Saramandinga se llama uno de los ocho sones del Baile de la Yegüita que se representa en San Juan de Oriente, Catarina y Granada, con motivo de las fiestas de San Juan el 24 de junio.
Tambo: En Nicaragua piso de madera que no queda a ras del suelo, tanto para vivienda, como para bodega. Ir a tambo, estar en el tambo, puede ser una reducción fonética de tambo, con el significado de cárcel.
Tanga: del kikongo tela, paño, taparrabos. Término afrobrasileño expandido de manera universal para designar la minúscula prenda de baño femenina de dos piezas. Lo mismo en Nicaragua.
Timba: Significa barriga de gran tamaño, timbon, timbuco se aplica al chancho muy gordo, como se llamaba a los del bando conservador (legitimista) en el siglo diecinueve, opuestos a las calandracas, perros flacos, del bando liberal (democrático).
Timbo: En el idioma ewe, tambor. En Nicaragua se utiliza la expresión del timbo al tambo, andar de un lado para otro.
Zambo: Voz africana del sur de Guinea que significa “Crepúsculo vespertino”, aplicada con esa propiedad a los mestizos de padre negro y madre cobriza o viceversa para evitar la voz mulato, afirma Fernando Ortiz.
Zambumbia: Instrumento monocorde africano que en Nicaragua se llama quijongo.
Zombie: tiene un origen africano occidental, probablemente proveniente de lenguas como el kongo o el kikongo, donde se relaciona con conceptos como "cadáver reanimado", "espíritu de una persona muerta" o "fetiche". Andas como Zombie, expresión para una persona que anda adormecida.
Zumba Marumba: Los mandiga, se llamaron primero sumbas y tenían fama de bárbaros y antropófagos a finales del siglo dieciséis. En Nicaragua, yumba Marumba, zumba Marumba: andar de un lado a otro sin dirección ni concierto.
Zumbar: (Zumba) El verbo zumbar se usa en Nicaragua en varios sentidos: Empujar a alguien o algo con fuerza, lo zumbó de un solo envión, igual que en Venezuela. Le zumba el mambo es una expresión de tener constancia y fuerza, de avanzar a pesar de las adversidades.
Con esta muestra de palabras afirmamos que África está presente en nuestra cultura, vibrante en toda América, sus ritmos musicales están dentro de nuestras tradiciones y bailamos cumbia, bachata, mambo, merengue, tango, malambo, sones de marimba, chachachá, gozamos de la pachanga musical. Conservamos plantas para la medicina tradicional como la Rosa de Jamaica o Flor de Jamaica y árboles frutales como el tamarindo, la sandía tan popular y refrescante en verano, el café que con sus sabores nos ha acompañado desde finales del siglo XVII, entre las comidas se destaca el cuscús y la tilapia, también vino entre las tradiciones africanas la araña Anansi que se convierte en canción y danza en el caribe en el mes de mayo, y saboreamos el rondón, todo es cultura, todo es Nicaragua.
El tambor africano retumba desde el Walagallo en la comunidad de Orinoco, Laguna de Perlas hasta llegar a Bluefields en sus bailes dedicados a la diosa Mayaya, considerada la diosa de la fertilidad, la naturaleza, las flores, los árboles y las frutas. Con la Revolución Sandinista el Caribe y el Pacífico se acercaron en una interculturalidad extraordinaria. Somos Identidad, Tradición, Cultura, Arte, Soberanía, somos Revolución.