Con la participación de alumnos y alumnas de distintos centros educativos de secundaria de todo el país, el Ministerio de Educación (Mined) organizó, en el Auditorio Elena Arellano, la Feria de Experimentación Científica Ciencia y Vida, que persigue que los jóvenes promuevan proyectos o emprendimientos que permitan contribuir a la sociedad nacional.
Los participantes presentaron proyectos en los que se aplicaron pasos de la metodología científica a problemas o situaciones que ocurren en los centros educativos o en sus comunidades.
“Los estudiantes, mediante este proceso, han evidenciado habilidades para identificar hipótesis, observar un problema, hacer proceso de indagación, experimentación, comprobación de hipótesis y el proceso de divulgación de esos resultados que han alcanzado”, explicó la profesora Tania Busto, responsable de la Dirección de Secundaria Regular.
Este proceso inició desde la etapa comunitaria, municipal, departamental y este miércoles se desarrolló la fase nacional en la que estuvieron 4 estudiantes por cada centro educativo, todos resolviendo problemas de la vida.
Ronaldo Antonio Muñoz, del Colegio Emmanuel Mongalo y Rubio de Granada, presentó el proyecto Plástico Biodegradable y el impacto que tiene en el ambiente comunitario y municipal. Es una propuesta que conlleva la utilización de cáscara de banano o plátano para generar un abono orgánico que aporta nutrientes y vitaminas al suelo. Está compuesto de cáscara de banano, maicena, glicerina, entre otros componentes que generan un tejido parecido a un plástico.
“Mi proyecto explica el impacto que provoca el plástico en la comunidad, la contaminación que genera este elemento y proponemos reducir la contaminación; por eso presentamos este proyecto a partir de la cáscara de banano para reducir la contaminación de este plástico que es muy dañino para la Madre Tierra. Es por eso que con este proyecto queremos demostrar que con esta técnica podemos generar nuevos tipos de nutrientes para mitigar los efectos dañinos a la tierra”, dijo Ronaldo Antonio.
Melissa García, del colegio Experimental Enrique Smith del municipio de Ciudad Sandino, presentó el proyecto “Eco Moringa”, un producto a base de la planta del mismo nombre que propone soluciones a problemas de salud como diabetes, problemas de piel y capilares.
“Hemos elaborado diversos productos a base de la planta de moringa que pueden ayudar a mejorar la salud nutricional, problemas de piel; hemos elaborado galletas, aceites, tortas, pudines, atoles e infusiones para aprovechar las bondades y nutrientes de esta planta medicinal”, dijo García.