El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) sostuvo encuentros con productores del país, para mostrar los avances logrados en la generación de nuevas variedades de ajonjolí de alto rendimiento, un rubro que forma parte de la canasta de exportación.
“Estamos compartiendo con productores de Managua sobre tres variedades de ajonjolí que se están generando, validando y parte de esta liberación es presentársela a los productores, tener un intercambio de información y preguntas que ellos nos puedan hacer sobre la que vamos a observar en estas variedades”, dijo el ingeniero Pavel Carpio, delegado del INTA Managua.
Luego de esta validación y presentación, el INTA visita las fincas o parcelas de los productores a fin de que puedan sembrarlas, cosecharlas y certificar que las características sean las encontradas en los laboratorios. Este proceso se llama “difusión de tecnología” en la que establecen de 15 a 20 parcelas por municipio que tienen zonas aptas para el cultivo.
“Estas variedades nos han presentado en las investigaciones que hemos realizado desde que estamos en el desarrollo de las mismas, rendimientos de 17 quintales, de hasta 23 quintales, son rendimientos excelentes en el cultivo de ajonjolí, pues históricamente los productores han estado rondando un promedio de 7, 10 y quizás hasta 12 quintales, entonces tener una productividad mayor significa un mayor crecimiento económico”, señaló Carpio.
Con el ajonjolí se pueden elaborar dulces, bebidas, barras energéticas, aceites, entre otros productos que tienen buena demanda en los mercados locales e internacionales.
El productor Ignacio Meza Reyes, de San Francisco Libre al conocer la características de estas variedades, comentó que volverá a sembrar este rubro, porque en las pruebas que han realizado han encontrado un excelente rendimiento.
“Como productores nosotros nos alegramos que el INTA, a través del gobierno nos está impulsando y hemos encontrado que hay variedades que nos dan excelentes resultados, pero ahora con estas nuevas variedades vamos a tener mejor producción”, dijo Meza Reyes.
Este proyecto se ejecuta en coordinación con el Centro Kopia de Corea, con el objetivo de fortalecer la productividad y seguridad alimentaria.