En conmemoración al Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, la Asamblea Nacional a través del diputado Juan Carlos Balmaceda, realizó una mención especial, recordando que durante más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas de la trata esclavista.
“El 23 de agosto de cada año, se conmemora el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, una fecha de reflexión y reconocimiento al sufrimiento histórico y las injusticias cometidas contra millones de personas en la trata de esclavos. Durante la esclavitud las personas fueron sacadas de sus tribus de origen y obligadas a trabajar en condiciones extenuantes y con poca o ninguna paga”, refirió.
“El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos, es una fecha de profundo significado histórico y ético, ese día se conmemora la revuelta de los esclavos como un evento crucial en la lucha por la abolición de la esclavitud. El efecto expansivo que provocó esta revuelta en 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos desde hace más de 200 años”, añadió.
— Asamblea Nacional Nicaragua (@AsambleaNi) August 21, 2025
El parlamentario a su vez, reconoció que la Revolución Popular Sandinista en su primera y segunda etapa, se ha opuesto a todas las formas de esclavitud y trata de persona no solo en Nicaragua sino a nivel mundial.
“La esclavitud en Nicaragua fue abolida el 17 de abril de 1924, según el decreto de la Asamblea Nacional Constituyente. Este decreto señalaba que ningún ser humano podría ser propiedad de otro, siendo un antes y un después que sentó las bases de nuestra identidad como patria libre y soberana. Por medio de las políticas del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional la Constitución Política Revolucionaria que entró en vigencia en 1987 y la Ley de Autonomía de la Costa Caribe, hoy gracias a la voluntad de nuestro gobierno, se establece a la Costa Caribe como una zona especial de desarrollo”, expresó Balmaceda.
Además recordó que los pueblos originarios y afrodescendientes gozan de autonomía, educación multicultural, salud gratuita, electrificación, infraestructura, uniendo el Pacífico con el Caribe, haciendo realidad el sueño de muchas familias.