Con una estrategia centrada en la prevención, participación ciudadana y acceso gratuito a la atención médica, Nicaragua continúa avanzando en el fortalecimiento de su Modelo de Salud Familiar y Comunitario, consolidando logros en vacunación, atención y cobertura nacional que prioriza el bienestar de todas las familias del país.

El doctor Carlos Sáenz, Viceministro de la Salud, en una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, destacó que el Minsa trabaja articulado con las instituciones, la Red Comunitaria, estructura política a nivel de todo el territorio nacional para asegurar una cobertura total a través del Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

"Se enmarca, desde luego, en el Modelo Socialista, Solidario, Cristiano y dentro de ese modelo desarrollamos el Modelo de Salud Familiar y Comunitario, que es una política de nuestro gobierno de la restitución, del derecho a la salud a la población nicaragüense para llevar la atención más cerca de sus casas, con calidad, de manera gratuita y con el protagonismo de las familias en cada una de las comunidades", agregó.

En este sentido, mencionó que "ahí vemos que no solo es el Ministerio de Salud el que hace los esfuerzos, sino que también un esfuerzo conjunto donde la Red Comunitaria, la familia participan en todos esos procesos en los diferentes eventos que nosotros desarrollamos en este modelo".

"Es un modelo que se acerca más allá, para eso nuestro Buen Gobierno desde el inicio de esta segunda etapa se desarrolló la ampliación en puestos de salud y ahora ya tenemos más de 1 mil 400 puestos de salud, centros de salud, crecimos a 193, en hospitales crecimos a 77 en todo el territorio nacional y eso nos permite acercar los servicios a la población", resaltó.

Sáenz indicó que este modelo conlleva a invertir en infraestructura, en equipamiento, en alta tecnología y en formación del personal técnico, para que estos estén altamente capacitados para prestar un servicio de la mejor calidad posible.

"Todo eso nos ha permitido que podemos llegar al territorio más alejado, donde esté llevamos la atención médica, los servicios de salud, las medidas preventivas que trabajamos con la comunidad en cada uno de los barrios y comunidades, donde también avanzamos en el desarrollo para luchar contra las enfermedades epidémicas que afectan a la población año con año, la vigilancia epidemiológica, anticiparnos ante determinados brotes que se puedan presentar y abordar de manera manera oportuna, ampliar servicios importantes como es la vacunación, la atención a la embarazada, a todo lo que es salud de la mujer y la salud a la niñez en el lugar", detalló el Viceministro de Salud. 

Estrategias para acercar atención a la población

Explicó que para llevar a cabo este trabajo, no solo se prioriza la ampliación de centros, puestos de salud y hospitales, sino también la implementación de diversas estrategias como ferias de salud, mega ferias y el programa "Mi Hospital en Mi Comunidad", con el objetivo de brindar atención a un número significativo de barrios y comunidades en todo el territorio nacional.

"En esas ferias nosotros llevamos una serie de servicios, inclusive ultrasonidos, atención dentales, atención médica, acciones preventivas con las vacunas y se hacen mega ferias dirigidas a determinadas especialidades en cirugía, en ortopedia, en neurocirugía, en ginecoobstetricia, en pediatría, cada una de ellas que tienen sus especialidades se van atendiendo", aseguró.

Expresó que todo este trabajo es articulado con la Red Comunitaria, "cuando nosotros ya llegamos con la gran cantidad de médicos del territorio nacional que brindan esa atención especializada, ya hay una articulación para que la comunidad llegue al lugar donde se va a atender, a un lugar que sea accesible para ellos y una atención que es tremenda, hemos llegado a atender 5 mil, 7 mil personas en un proceso que se hace generalmente en los fines de semana".

En el caso de "Mi Hospital en Mi Comunidad", Sáenz aseveró que lo que se busca es captar tempranamente aquellas enfermedades o casos que se necesitan darle seguimiento desde un centro asistencial. "Es un modelo participativo, un modelo protagónico que nos ha permitido alcanzar grandes logros en términos de salud"

"Asimismo hemos desarrollado muchas estrategias como es las casas maternas, ya tenemos más de 100 casas maternas en todo el territorio nacional donde las mujeres embarazadas acuden ahí de los lugares de difícil acceso, toda mujer que desee ir a su casa materna llega ahí por al menos 15 días o más tiempo antes de su parto, que son los periodos más críticos donde pueden haber algunas complicaciones y ahí hay una vigilancia sistemática diaria para ir controlando su embarazo", dijo.

También, mencionó las casas de necesidades especiales, las cuales han permitido tener un acercamiento con los adultos mayores y juventud. En estos espacios desarrollan una serie de actividades de educación, de capacitación, de intercambio de experiencia, lo que permite ampliar la difusión del conocimiento y afianzar las medidas preventivas. 

"Estas estrategias son novedosas y que hemos sido referentes a nivel internacional y se hacen ese gran modelo, Modelo Sandinista, un modelo del pueblo, que es la única manera de sostenerlos con la participación protagónica de la comunidad y cuando hay un compromiso de un gobierno como el Gobierno Sandinista de este proteger la salud de la población", destacó.

Campañas de vacunaciones

El doctor Sáenz, afirmó que el país ha logrado avances significativos en materia de inmunización, "tenemos una serie de estrategias, por ejemplo, las vacunaciones, las campañas de vacunaciones que hemos desarrollado. Nosotros hemos ido más allá que en otros países, por decirlo de alguna manera”.

Sáenz explicó que Nicaragua cuenta con un programa nacional de vacunación que protege contra 18 enfermedades, además de campañas específicas como las de influenza, fiebre amarilla y el Virus del Papiloma Humano (VPH).

En 2023, se inició la vacunación contra el VPH dirigida a niñas de entre 10 y 14 años, grupo en el que la vacuna tiene mayor eficacia.“Es el grupo donde la vacuna hace más efecto, a aquellas personas que no han tenido una vida sexual activa, entonces es más eficaz en ese sentido, señaló.

Este año, el programa se amplió para incluir a niños, quienes también pueden beneficiarse de la protección contra distintos tipos de cáncer y evitar la transmisión del virus, “ya estos niños van a estar protegidos y también no van a transmitir el virus cuando tengan su vida sexual activa”.

El doctor subrayó que todas las vacunas se ofrecen de forma gratuita, “ese es uno de los principios de nuestra Revolución, esta segunda etapa de la Revolución y tanto en la primera, que la atención es gratuita.

Respecto a la fiebre amarilla, Sáenz destacó que Nicaragua ha comenzado a aplicar esta vacuna como medida preventiva ante el riesgo de transmisión desde países endémicos. “La fiebre amarilla es una enfermedad que es bastante letal. Alrededor del 38 y 50% de las personas que adquieren la enfermedad pueden fallecer”.

La vacunación contra la fiebre amarilla también responde a exigencias internacionales, "a nivel mundial se creó esa tarjeta amarilla para la fiebre amarilla, que es la tarjeta internacional para que si una persona viene de estos países, a cualquier país del mundo, tiene que presentar su tarjeta amarilla que está protegido”.

Finalmente, Sáenz recomendó que quienes viajen a zonas de riesgo, se deben vacunar al menos 10 días antes del viaje, "así me protejo yo y también protejo a la población, en este caso a la población nicaragüense”.

 

 

 

Comparte
Síguenos