En el marco del 204.º aniversario de la independencia de Centroamérica, Nicaragua entregó este sábado la Antorcha Centroamericana de la Libertad a las autoridades de Costa Rica, durante un acto oficial realizado en el puesto fronterizo de Peñas Blancas.
El evento estuvo acompañado de expresiones culturales como danzas y música tradicionales de ambos países, que resaltaron los lazos de hermandad y el espíritu integracionista de la región.
La antorcha, encendida con el espíritu de libertad que une a los pueblos del istmo, recorrió el territorio nicaragüense desde el 10 de septiembre, portada por 27,671 personas, entre estudiantes, miembros del Ejército de Nicaragua y oficiales de la Policía Nacional.
La entrega simbólica de la Antorcha de la Libertad estuvo a cargo de Stephanie Joana Carballo Rivas, estudiante del Colegio Corazón de Jesús, en Rivas, quien fue seleccionada por su destacado desempeño académico y deportivo.
Carballo obtuvo el primer lugar a nivel municipal en el Certamen de Expresión Oral y Escrita de Secundaria, además de ganar medallas de oro en kumite y kata en el Torneo Nacional de Karate Do “Frente Sur Rivas” y los Juegos Escolares Nacionales 2025. También representará a Nicaragua en la Copa El Salvador 2025 y en el Campeonato Panamericano de Karate en Paraguay.
La Antorcha de la Libertad Centroamericana es símbolo de unión y soberanía compartida entre los pueblos del istmo, y su recorrido anual conmemora el legado histórico de la independencia de la región, proclamada el 15 de septiembre de 1821.
El Copresidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega, recordaba durante el recibimiento de la Antorcha de la Unión Centroamericana, en Managua, que fueron los Ministros de Educación de Centroamérica, en 1964, durante una reunión en Managua quienes acordaron la creación de esta Conmemoración Cívica de la Antorcha, iniciando el recorrido en Guatemala, continuando a través de El Salvador, Honduras y Nicaragua, para luego ser entregada en el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas a Costa Rica donde culmina la Celebración.
La Ministra de Educación de Nicaragua, compañera Mendy Aráuz Silva, entregó el saludo de los copresidentes, el Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo.
"Asimismo, el saludo de nuestro pueblo y gobierno, pueblo de gente digna, valiente y orgullosa de nuestras raíces. Estamos muy contentos el día de hoy de poder estar en estas tierras de Juan Santamaría, de Juan Rafael Mora, de Francisca "Pancha" Carrasco, Nicolás Aguilar y otros hermanos y hermanas que fueron libertadores y nos dieron victorias a nuestras tierras", afirmó.
Afirmó que a 204 años de la victoria de nuestros pueblos centroamericanos, con la firma del acta de la independencia y a 169 de la gloriosa batalla de San Jacinto en Nicaragua, los pueblos de esta región demuestran su orgullo patrio.
"Nos seguimos comprometiendo en construir patria en libertad. Para nuestros niños, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores. Seguimos comprometidos con la reivindicación de los derechos de nuestros pueblos. Con la justicia, con la igualdad, con la paz, con la seguridad, con la seguridad. Mismos principios que motivaron a nuestros héroes y mártires", afirmó.
De acuerdo con la ministra, la entrega del fuego libertario al hermano pueblo y gobierno de Costa Rica es "para la continuidad en la esperanza y en la construcción de estos pueblos. Asimismo, que durante ese recorrido encienda esa llama de la esperanza para seguir defendiendo y construyendo la paz", manifestó.
A su vez, Leonardo Sánchez Hernández, Ministro de Educación Pública de la República de Costa Rica, se refirió al significado de este acto fraterno.
El funcionario precisó que de esta forma se honra la historia común y los lazos de hermandad que unen a los pueblos centroamericanos.
"Uniendo el pasado, el presente y el futuro. Hace 204 años, la noticia de la independencia recorrió caminos de tierra. De pueblo en pueblo llegaron a Costa Rica. Hoy aquí, en Peñas Blancas, no recibimos solo una llama, recibimos un símbolo vivo de libertad que trasciende fronteras que nos une como región y que arde con historia, sacrificio y esperanza", mencionó.
El estudiante nicaragüense Ariel Saúl Salvatierra Estrada recordó que estos festejos son fechas sagradas.
"Porque nos llenan de identidad, dignidad y esperanza. Porque nos recuerdan que somos pueblos valientes que siempre hemos defendido la soberanía y la libertad. La antorcha centroamericana de la libertad que hoy entregamos es símbolo sagrado de unidad, de hermandad y de paz entre nuestras naciones", expuso.
Al respecto, destacó los importantes logros alcanzados en Nicaragua que son herencia de los héroes nacionales y los continuadores de sus luchas.
"Hoy decimos como orgullo que contamos con un modelo educativo gratuito, de calidad, inclusivo y con valores que garantizan oportunidades para todos y todas. Un modelo que nos prepara para ser protagonistas del presente y constructores del futuro inspirados por nuestros Copresidentes, el Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo, quienes con amor y compromiso, fortalecen la educación y restituyen derechos a las familias nicaragüenses", sostuvo.
Por su parte, la estudiante costarricense, Kelsi Esquivel Gómez, destacó que esta reunión entre ambas naciones celebra el hecho histórico.
"La independencia de 1821 no solo nos dio libertad política, sino que sembró nuestro pueblo el anhelo profundo de vivir en soberanía, con dignidad, en paz y en armonía. Desde entonces, la libertad se ha convertido en uno de los pilares más firmes de nuestra identidad. Ha sido la brújula que ha orientado nuestros pasos", afirmó.
Además de la entrega de la antorcha, las delegaciones de ambos países realizaron un intercambio de presentes, símbolos culturales de las dos naciones.