En conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Escuela Especial Melania Morales, con el protagonismo de niños, niñas y maestros, celebró este miércoles con mucha alegría y colorido un Festival artístico de arte, cultura, baile y danza de la Persona Sorda.
La directora de la Escuela Especial Melania Morales, Nery Francys Rivas, expresó que los niños y niñas, y maestros participan en este festival artístico de arte, cultura, baile, danza, donde los estudiantes muestran las habilidades adquiridas.
Rivas mencionó que hoy también celebran con alegría el avance de esta comunidad de hermanos y hermanas con discapacidad auditiva, dentro de la inclusión educativa y laboral.
“El día de hoy también celebramos esa participación del Estado de Nicaragua dentro de convenios internacionales, donde en 2009 fue dado a conocer a través de la Ley 675, que habla sobre el lenguaje de señas como un instrumento, donde nuestros niños y niñas y todos nuestros hermanos y hermanas con discapacidad auditiva puedan tener un proceso educativo formativo en lenguaje de señas, compartió.
La Ley N°. 675 de Nicaragua es la Ley del Lenguaje de Señas Nicaragüense, aprobada en 2009 y consolidada posteriormente, que reconoce oficialmente este lenguaje como lengua de comunicación para personas con discapacidad auditiva. La ley establece la obligación del Estado de promover políticas, asegurar la participación de intérpretes en instituciones y medios de comunicación, y garantizar el derecho de los estudiantes sordos a recibir educación en lenguaje de señas.
La compañera Nery Francys Rivas recordó que la Escuela Especial Melania Morales atiende diferentes discapacidades, entre ellas la discapacidad auditiva, con una matrícula de 47 niños con discapacidad auditiva en las diferentes modalidades de educación inicial y primaria especial.
“Gracias a nuestro Buen Gobierno del Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario, estas rutas de inclusividad permiten que nuestros niños, al tener una formación en educación a través del aprendizaje de lenguaje de señal, un instrumento comunicacional que permite que los niños no tengan barreras, podamos verlos insertados en habilidades de baile, la danza y poesía, pero también en espacios donde ellos pueden desarrollar diferentes actividades. Parte de ello es ser un sujeto activo dentro de esta sociedad”, finalizó.
Naciones Unidas proclamó en 2017, en la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concienciar sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.