Más de 1 millón 800 mil personas se prevé participen en el III Ejercicio Nacional de Preparación para Proteger la Vida ante Situaciones Multiamenazas 2025, según informó el compañero Edmond Barrera, director de Organización Territorial e Institucional del Sinapred, durante una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4.
Este ejercicio, que movilizará a comunidades, instituciones, empresas y brigadas en los 153 municipios del país, pondrá a prueba planes de respuesta ante múltiples escenarios que provocaría inundaciones y deslizamientos en zonas vulnerables.
"Vamos a tener la participación de todos los mercados, de más de 300 empresas privadas, llámese tabacaleras, Zona Franca, empresas distribuidoras, más de 100 iglesias y, por supuesto, toda la población de los 153 municipios del país que está dispuesta a participar como lo ha hecho en los diferentes ejercicios de este año", dijo Barrera.
Especificó que se prevé la realización de más de 9 mil 600 escenarios en todo el país, "los principales son escenarios o hipótesis enfocados en la susceptibilidad ante inundaciones, deslizamientos, porque este ejercicio está enfocado principalmente en la afectación de un evento hidrometeorológico, un huracán que entraría por la Costa Caribe de nuestro país y penetra hacia hacia el norte del país, lo cual va a causar específicamente inundaciones y deslizamiento en aquellos áreas susceptibles".
"Nosotros iniciamos desde hace dos meses, casi tres meses la con la organización de estos ejercicios, todos los miércoles tenemos una videoconferencia con todo el país, con los 153 Comupred, que son los Comités Municipales de Prevención de Desastres y los Corpred, que son los Comités Regionales de Prevención de Desastres, tanto el Caribe Norte como el Caribe Sur están dispuestos ya, todo está preparado. Igual en la zona del Triángulo Minero y Zelaya Central van a participar en todas las brigadas, no solo las municipales, sino también las comunitarias", agregó Barrera.
Asimismo, destacó que "hemos entrado a un proceso de impulsar la participación de brigadas de la comunidad que son compuestas básicamente por un equipo de voluntarios, por el líder local, por los compañeros de la UV que están siempre presentes y están apoyándonos siempre en esta en esta maravillosa organización que tenemos en el país, porque la principal fortaleza del Sistema es la organización que existe bajo este modelo de gobierno de persona, familia y comunidad, que se replica también en el sistema de prevención de desastres".
"Es muy importante mencionar que la gran mayoría de participación nosotros la tenemos dentro de la parte educativa, nosotros hemos llegado a tener la participación de más de 2 millones de personas simultáneamente y casi un millón de personas hemos llegado a tener dentro de la parte educativa. Ahí hablamos de estudiantes, de docentes, de personal administrativo. se le suma también el sector salud, en el cual participan todos los hospitales del país, los centros de salud, el personal administrativo, doctor e incluso hasta pacientes que en algún momento pueden participar en el ejercicio a la hora del evento", señaló.
Esto, se suma a la participación de la población en barrios, comunidades, dando un buen resultado contando con la participación de más de 2 millones de personas simultáneamente.
"Es muy importante mencionar que esta organización siempre la hacemos con las instituciones de gobierno que todas son miembros del Sinapred, más de 60 instituciones que tienen una unidad técnica de enlace para desastres. En Nicaragua tenemos esa organización, cada institución tiene una unidad para desastres y cada municipio tiene una unidad municipal de gestión de riesgos también, que es como el brazo fuerte del sistema", afirmó.
Barrera comentó que esto ha dado paso al proceso de capacitación a las brigadas y entrega de instrumentos, a través de la Cruz Blanca, Bomberos Unidos, Minsa, Mined, entre otras instituciones.
"Los niños nos ayudan mucho con sus padres a la construcción de los planes comunitarios, a la construcción de los planes familiares, que al final resulta un elemento importante poner a prueba en este ejercicio, porque este ejercicio no es un espectáculo más, sino que la orientación y el objetivo que nosotros tenemos es poner en práctica los planes, planes institucionales, planes familiares, planes comunitarios, planes municipales e incluso planes departamentales", resaltó.
A su vez, Barrera especificó que "en este ejercicio vamos a tener un escenario especial que lo vamos a hacer en Jinotega. Todo el departamento de Jinotega va a ser un escenario especial en el cual todos los municipios del departamento se van a poner a prueba bajo un plan departamental que tenemos, que ya lo hemos venido construyendo con anterioridad".
Planes de respuesta familiares y comunitarios
El director de Organización Territorial e Institucional del Sinapred, explicó sobre en qué se basan los planes de respuesta familiares y comunitarios.
"Nosotros creamos unas estrategias para que se puedan hacer rápidamente. Un plan comunitario se enfoca principalmente en la identificación de riesgos de la comunidad, del barrio, pero no solamente la identificación de riesgo, sino las estrategias de solución. Por ejemplo, identificar en el barrio rutas de evacuación, identificar en el barrio las infraestructuras que se adaptan de mejor manera a servir de un centro de refugio o un centro de albergue. Identificar las casas solidarias, que es una una estrategia que nosotros solamente en Nicaragua tenemos esa estrategia, que son viviendas de un familiar, de un amigo que las disponen para refugiar a una persona mientras está en peligro", destacó.
Añadió que "identificamos rutas de evacuación, identificamos zonas de seguridad, casas solidarias, albergues, identificamos medios de evacuación, que es muy importante porque tenemos que saber hacia dónde van a salir, con quién van a salir, en qué momento van a salir. Y este plan comunitario, se hace en un croquis en el cual se pone en la infraestructura principal de la comunidad, puede ser en iglesia, puede ser en una casa comunal, en una escuela".
"El plan familiar está más enfocado al núcleo familiar y es básicamente lo mismo, pero en nuestra vivienda. Identificar en nuestra vivienda los principales peligros que tenemos, las personas más vulnerables, por ejemplo, personas de tercera edad, niños de menores de 5 años, embarazadas, personas con algún tipo de discapacidad. Identificar por dónde vamos a evacuar en nuestra vivienda, quién se va a encargar de evacuar a las personas de mayor vulnerabilidad", mencionó.
Puntos críticos en el país
El compañero Edmond Barrera, expuso que actualmente existen alrededor de 2 mil 800 puntos críticos a nivel nacional, en donde se trabaja de manera más enfática temas de prevención con las familias.
"Hoy en día nosotros tenemos una plataforma nacional de gestión de riesgos, es una herramienta que básicamente es como una página web en la cual yo con el link puedo tener acceso a todos los puntos críticos del país. Esto para nosotros significa un reto importante, pero una muy buena estrategia, porque hoy en día esta plataforma la están utilizando investigadores, estudiantes, principalmente estudiantes que están haciendo su tesis y entonces nosotros entramos a un proceso de levantamiento, actualización de puntos críticos todos los años", explicó.
"Hace más de 10 años el Sinapred en coordinación con Defensa Civil ha venido realizando ejercicios o simulacros como le llamábamos. Iniciamos con simulacros de erupción volcánica, simulacros urbanos principalmente en Managua, Matagalpa. Luego se hicieron simulacros de evacuación ante tsunami, pero ya después hace unos 10 años se institucionalizó la realización de cuatro ejercicios nacionales al año, uno en marzo, uno en junio, uno en septiembre y uno en diciembre. Entonces en este momento nos encontramos y vamos a realizar nuestro tercer ejercicio y luego nos preparamos para realizar nuestro cuarto ejercicio en diciembre", finalizó.