La Revista en Vivo de Canal 4 tuvo como entrevistado, este martes 7 de octubre, al diputado de la bancada sandinista, compañero Carlos Emilio López, con quien hablaron sobre el Héroe Nacional Benjamín Zeledón y su legado en Octubre Victorioso.

"Hoy estamos conmemorando la memoria del General Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez, que nació en La Concordia, Jinotega, un 4 de octubre de 1879 y murió el mismo día, un 4 de octubre, solo que de 1912", recapituló.

Al respecto, López comentó que algunos historiadores exponen que fue en Catarina y otros que entre Catarina y Niquinohomo, "arrastrado por el imperialismo norteamericano con las hordas del Ejército Conservador. Fue enterrado en las afueras del cementerio de Catarina, allá hay un monumento para honrar su memoria, su legado, donde se encuentran sus restos inmortales, pero el General Benjamín Zeledón, el día que murió, nació. El día que el imperialismo y la oligarquía creyeron haberlo asesinado, nació, reencarnó en el General Augusto C. Sandino, y reencarnó en miles de héroes y heroínas, guerrilleros, combatientes del Frente Sandinista de Liberación Nacional que han luchado por la defensa de la patria".

Dijo que el General Zeledón es precursor de la lucha contra el imperialismo norteamericano y sentó las bases del nacionalismo y del antiimperialismo.

"Decimos precursor, porque fue Sandino el que desarrolló y amplió esta filosofía y esta práctica política de defender la integridad del territorio nacional", remarcó.

El diputado Carlos Emilio López abordó la similitud entre el General Zeledón y el General Sandino, contexto del legado, obra y compromiso de vida del General Zeledón con lo que ocurre actualmente en Nicaragua, y la gesta antiimperialista y nacionalista del General Zeledón es un eslabón en la cadena de lucha contra el imperialismo norteamericano y las victorias del pueblo.

"La historia de Nicaragua es la historia de la lucha contra el poder imperial, europeo, español, en el Pacífico e inglés en el Caribe, y  la lucha contra el poder imperial norteamericano en todo el territorio nacional, más de 5 siglos luchando contra ese poder imperial", destacó López, quien recordó la lucha de "los Caciques Nicarao, Diriangen, Adiak, Agateyte, Tenderí, además del General José Santos Zelaya, el General José Dolores Estrada con Andrés Castro y los héroes y heroínas que participaron en la Batalla de San Jacinto, y lo hizo el General Benjamín Zeledón contra el Ejército Norteamericano que en ese momento tenía ocupada nuestras tierras", reseñó.

Expuso que el General Zeledón y el General Sandino "plantean exactamente lo contrario, nuestra patria le pertenece a los nicaragüenses, y la patria grande le pertenece a los latinoamericanos, no nos pueden imponer su ejército, no nos pueden imponer sus empresas, no nos pueden imponer su modelo económico, no pueden arrebatarnos nuestras tierras, nuestras riquezas, nosotros somos autodeterminados y decidimos sobre nuestras leyes, sobre nuestra política interior, sobre nuestro modelo económico".

Abordó que la defensa de la patria del General Zeledón y del General Sandino están plasmadas en la Constitución Política de la República de Nicaragua.

"En su artículado, dice que son derechos irrenunciables, que son derechos inalienables del pueblo nicaragüense el derecho a la independencia, la autodeterminación, la soberanía, la seguridad y la paz, que es un deber del pueblo defender esos derechos y que quien atente contra esos derechos está atentando contra la vida del pueblo, es decir, la soberanía es la esencia misma de la existencia de todo el pueblo de Nicaragua", indicó.

Sostuvo que el pensamiento de ambos Generales estaba basado en que "todo aquel que trate de vender a su patria, que todo aquel que actúe de forma supeditada, subordinada, lamiéndole las botas al imperialismo norteamericano no puede ser considerado nicaragüense, esa concepción está plasmada en nuestra ley superior y esa concepción está plasmada hoy en la política exterior del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por el Comandante Daniel y la Compañera Rosario, una política exterior que no acepta ningún tipo de subordinación, ningún tipo de sometimiento, sino que actuamos de manera soberana".

Manifestó que luego del golpe de Estado al Presidente José Santos Zelaya "empiezan los gringos a imponer su modelo, porque José Santos Zelaya, además de estos elementos de modernidad se estaba distanciando de los Estados Unidos, alrededor de la construcción del canal interoceánico y empieza a dialogar con distintos países europeos inclusive con Japón, y otras naciones para la posibilidad de construir el canal interoceánico".

Entonces, externó, Zeledón se opuso a esa invasión y al golpe de Estado al General José Santos Zelaya, "y en ese sentido, empieza a luchar y empieza a conformar un ejército propio, muy similar a lo que hizo Sandino, una ruptura con las estructuras militares, porque los liberales, los conservadores tenían sus estructuras militares, pero el General Zeledón crea su propia estructura, crea sus propias tropas y se une a la mal llamada Guerra de Mena para luchar contra el intervencionismo y la ocupación norteamericana".

"El ejército del General Zeledón estaba conformado por exmiembros del ejército de Nicaragua, pero que tenían un sentido nacionalista y antiimperialista, pero la base amplia, eran campesinos, eran obreros, eran indígenas, igual Sandino, o sea, la base del ejército de Sandino no eran estructuras militares de escuelas, de academias, sino que eran trabajadores, artesanos, era el pueblo convertido en ejército", comparó.

Agregó que "el imperialismo norteamericano refuerza sus fuerzas de ocupación, manda más soldados norteamericanos, y empiezan a atacar con artillería, con aviación, con todo tipo de arma al General Zeledón y tratan de sacarlo, impedir de que entre a Managua".

"Finalmente, los norteamericanos, después de días de asedio en Masaya, después de días de un combate frontal en donde se queda sin alimentos, en donde se queda sin municiones, finalmente lo capturan, y lo asesinan. Lo asesinan, destruyen su cuerpo, pero no su pensamiento nacionalista, antiimperialista", apuntó.

Agregó que "el General Zeledón sigue vivo y su pensamiento tiene un paralelismo impresionante con el pensamiento del General Sandino".

"El General Zeledón dice: sin libertad, no hay vida, sin igualdad no hay luz, sin autonomía nacional impera el caos, peleamos porque la libertad nos dé vida, la igualdad nos dé luz, y porque la autonomía nacional efectiva reconquistada haga desaparecer el caos en que navegamos, y el General Sandino dice: quiero patria libre o morir, no tengo miedo, cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan, patria y libertad", subrayó.

El General Zeledón plantea la necesidad de proteger la hacienda pública, los bienes, los patrimonios de la nación, "y él dice que la hacienda pública debe de ser regentada por personas aptas y honorables y no por extranjeros".

Destacó que la Revolución Sandinista hace realidad ese legado porque el modelo de gobierno defiende el patrimonio de la nación "los recursos del pueblo son resguardados, los impuestos del pueblo son resguardados y se retornan al pueblo transformados en centros de salud, casas maternas, caminos, carreteras, puentes, créditos, programas de asistencia técnica, desarrollo de cooperativas, desarrollo a las zonas agrícolas, desarrollas las zonas rurales desarrollo económico, electricidad, agua potable, sistemas de alcantarillado, etcétera", concluyó.

Comparte
Síguenos