Con la participación de especialistas de México y Costa Rica, el Ministerio de Salud llevó a cabo este jueves el II Congreso Internacional de Medicina Interna, reconociendo el protagonismo de las familias y la comunidad en el ámbito de la salud.
Durante el encuentro, médicos nicaragüenses y especialistas extranjeros abordaron temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, digestivas, cardiovasculares e infecciosas.
La doctora Natalia Vanessa Salgado Quintero, directora de Docencia del Ministerio de Salud, expresó que “con el liderazgo del Comandante Daniel y la Compañera Rosario, Nicaragua sigue consolidando su compromiso con la ciencia y el conocimiento para el bienestar de la familia nicaragüense”.
En el cónclave participaron más de 200 médicos especialistas de la red hospitalaria nacional, incluyendo internistas, infectólogos, cardiólogos y médicos en formación.
Entre los especialistas invitados destacaron: Dr. Juan Pablo Cabrera Guerrero, infectólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México, Dra. Paulina Carreño Pérez, especialista en infectología y VIH-SIDA del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas de México.
Dr. Ramón Isaías Carmona Sánchez, gastroenterólogo del Hospital General de México, Dr. Eduardo Lisiaga, Dra. Adriana Cecilia Puente Barras, cardióloga clínica con especialidad en cardiología nuclear del Centro Médico Nacional 29 de Noviembre.
También se contó con la participación virtual del Dr. Juan Ignacio Silezques Jiménez, del Hospital Juan de Dios de Costa Rica, entre otros galenos invitados. Durante el evento se discutieron los retos actuales en el abordaje de la tuberculosis y el VIH.
En el área de cardiología, los especialistas debatieron sobre enfermedades cardiovasculares y el uso de la estimulación fisiológica como herramienta terapéutica. En cuidados intensivos, se compartieron innovaciones y experiencias clínicas en el marco del encuentro científico realizado en Managua.
La doctora Paulina Carreño Pérez, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en Oaxaca, México, señaló: “Venimos a compartir nuestras experiencias y conocimientos sobre el manejo de pacientes que conviven con VIH y tuberculosis. También abordamos las profilaxis recomendadas para quienes enfrentan ambas patologías, y resaltamos la importancia de realizar diagnósticos oportunos que pueden salvar muchas vidas”.
Agregó que estos encuentros científicos impulsados por Nicaragua son altamente beneficiosos: “Por eso estamos aquí, compartiendo con nuestros pares nicaragüenses y enriqueciendo mutuamente nuestros conocimientos”.
La doctora Adriana Puente Arragán, cardióloga proveniente de Ciudad de México, expuso sobre las enfermedades cardiovasculares en la mujer. “Es fundamental mostrar cómo se presentan y evolucionan estas enfermedades en el corazón femenino, ya que tienen características y peculiaridades propias. Por eso es importante compartir nuestras experiencias”, afirmó.
Entre los factores de riesgo para enfermedades cardíacas mencionó la hipertensión, diabetes, sedentarismo, tabaquismo, falta de sueño y de actividad física. “En el caso de las mujeres, existen condiciones específicas relacionadas con el género y el sexo que nos hacen más vulnerables”, explicó.
“Entre estos factores están la menarca temprana, complicaciones durante el embarazo y la menopausia, que aumentan la susceptibilidad a desarrollar enfermedades cardíacas, especialmente infartos al miocardio en etapas tempranas”, añadió.
La menarca temprana es la primera menstruación que ocurre antes de los 9 años, aunque la edad normal para la menarca (la primera menstruación) suele estar entre los 9 y los 15 años.
Indicó que mientras un hombre puede sufrir un infarto a los 50 años, una mujer podría hacerlo a los 40. “Además, los síntomas en mujeres pueden estar enmascarados: cansancio, dolor de espalda y fatiga. Estas señales de alerta deben tomarse en cuenta para diagnosticar a tiempo y brindar un tratamiento oportuno”, concluyó.
Por su parte, el doctor Ramón Carmona, médico internista y endoscopista de Potosí, México, presentó dos ponencias: una sobre dispepsia (malestar estomacal) y colitis microscópica, enfermedad que provoca diarrea crónica, especialmente en personas de edad avanzada.