Los avances que Nicaragua registra en materia de salud, en particular a través de la campaña “Sin Diabetes”  fue explicada por el doctor Óscar Vásquez, director de Servicios de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), durante la entrevista central de la Revista En Vivo, transmitida por Canal 4.

La campaña “Sin Diabetes”, iniciada el 1 de octubre, se desarrolla en todos los departamentos del país y tiene como objetivo principal prevenir la aparición de la diabetes tipo 2, así como garantizar el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno para quienes ya viven con esta condición.

Vásquez inició agradeciendo el espacio en televisión, donde es posible "compartir estos grandes avances de esta revolución en salud importante que viene impulsando nuestro Gobierno Sandinista, y hemos iniciado un buen mes, el mes de Octubre Victorioso, con tantas buenas nuevas, inauguraciones de obras de infraestructura y precisamente tenemos estas jornadas importantes de promoción de salud que han sido orientadas por nuestros Copresidentes, Comandante Daniel y con la compañera Rosario, donde arrancamos desde el primero de octubre la Jornada Sin Diabetes", dijo.

Explicó que la jornada está dirigida a la población de cero a 20 años, "y tiene un principio fundamental del modelo salud que es la prevención, donde nosotros con actividades que estamos desarrollando con toda la red comunitaria, con todos los gobiernos locales a nivel de los municipios, de los barrios y las comunidades, precisamente también en coordinación con los colegios, las escuelas, con todas las universidades, estamos nosotros realizando la prueba de azúcar para la detección temprana de esta enfermedad, de la diabetes", indicó.

Expuso que el interés fundamental del Gobierno Sandinista es proteger la salud, "que nosotros podamos intervenir desde edades tempranas y que podamos captar estas enfermedades para evitar las complicaciones, mejorar los estilos de vida y por supuesto, que la juventud y la niñez se pueda desarrollar sin ningún problema para que puedan ser totalmente aptos para toda la familia".

Compartió que Nicaragua es uno de los países centroamericanos en desarrollar estas jornadas de manera masiva.

En este sentido, dijo, están "desde las ferias de salud, desde las unidades de salud, en las escuelas, universidades, íbamos a colocar puestos de salud, donde precisamente íbamos a hacer la prueba de la glucosa en sangre de los niños a través de la cinta. También íbamos a hacer la medición del perímetro abdominal, a medirlo, pesarlo y tallarlo, porque precisamente todas estas medidas antropométricas en su conjunto nos ayudan a determinar cuál es la condición física del niño y si tiene factores de riesgo como la obesidad o incluso la desnutrición".

Indicó que la diabetes tipo 2, que afecta a los niños y jóvenes, está registrando alta incidencia. "Entonces, esa es nuestra preocupación de que nosotros podamos hacer una captación temprana para evitar complicaciones visuales, cardiovasculares o los problemas renales, evitar que en una etapa adulta tengan complicaciones, hospitalizaciones, incluso las amputaciones que son muy frecuentes en los pacientes diabéticos", comentó.

Manifestó que están incidiendo en los padres de familia para que a través del consentimiento de ellos se puedan realizar las pruebas médicas.

"Nosotros llevamos 217,000 niños que hemos logrado captar en todo el territorio nacional, lamentablemente hemos encontrado 36 niños que ya han sido diagnosticados con diabetes. Esto lógicamente refleja que la campaña es efectiva y ya estamos teniendo resultado de la captación. Hemos encontrado más de 10,500 niños que tienen factores de riesgo y estos factores de riesgo se deben principalmente a que sus padres, sus madres, sus abuelos, sus tíos eran diabéticos", expuso.

Sostuvo que "hay niños que tienen una vida muy sedentaria", y esto los posiciona como niños con alto riesgo de poder desarrollar estos problemas metabólicos como la diabetes. 

"Una vez que lo captamos, inicia todo un flujo de atención que va desde la valoración especializada, realmente confirmar todos los diagnósticos de diabetes, poder identificar si tienen alguna complicación", resaltó.

Añadió, "nosotros hemos reforzado esta campaña que inició desde primero de octubre, lo decimos, fue una orientación de nuestro Copresidente, compañero, comandante Daniel, la compañera Rosario, que precisamente están interesados, están preocupados y ocupados constantemente por mejorar la calidad de la salud, de la vida, de los nicaragüenses".

Refirió que "la diabetes, obviamente, son las concentraciones altas de azúcar en sangre, que lógicamente nuestra célula como cuerpo no las podemos utilizar y andan circulando ahí, pero no entran dentro de la célula, entonces, no pueden ejercer una buena función como combustible. El tipo uno se refiere porque en nuestro organismo, específicamente el páncreas, no puede producir la insulina".

Continuó explicando que "en el caso de los pacientes tipo dos, pues lógicamente ya el páncreas, con el tiempo va perdiendo esa fuerza de producir insulina y ya no es eficiente como para poder ejercer sus funciones".

Compartió que "esto se mira potencializado, este problema de la diabetes, por el tipo de alimentación que tenemos exceso".

Dijo que los excesos en bebidas azucaradas o frituras pueden llevar a tener este tipo de problema en salud. "Es por eso que nosotros incidimos de manera incisiva, como decimos, en el tipo de alimentación, en los cambios de estilo de vida saludable, el ejercicio que es fundamental, en su régimen que lo puede indicar el médico o de acuerdo a su cuerpo lo pueda tolerar, pero fundamentalmente acá tenemos que cuidar mucho la alimentación", afirmó.

Subrayó que Nicaragua produce variedad de frutas, verduras y granos básicos, y "nosotros podíamos aprovechar y precisamente podrían reforzar esta parte del sentido nutricional. Es por eso que también esta campaña tiene un elemento de la educación en el sentido que estamos dando recomendaciones precisamente a los padres de familia, a los jóvenes, a los adolescentes de cómo tiene que ser el tipo de alimentación, el tipo de vida saludable".

Aseveró que existe un factor herencial "y por eso nosotros lo relacionamos con el grado de consanguinidad".

"Por ejemplo, si su papá es diabético o uno de los padres, usted tiene una posibilidad de hasta un 40% de que pueda desarrollar diabetes. Y bueno, esto lógicamente se amplifica porque si los dos padres son diabéticos y usted tiene casi el 80%, son predisposiciones genéticas. Entonces, en este sentido, también en esta campaña, nosotros estamos haciendo énfasis en eso", declaró.

El doctor Vásquez compartió que han "reforzado todo esto de la atención a las personas con enfermedades no tan visibles porque precisamente es una realidad a nivel mundial. Todas las enfermedades epidemiológicas por la transición epidemiológica están incrementando, incrementan la diabetes, incrementa la hipertensión, incrementan los problemas cardiovasculares y lo hemos mencionado constantemente que los problemas cardiovasculares, la diabetes son las principales causas de mortalidad en nuestro país".

Calificó la campaña de exitosa, pero "necesitamos todo el apoyo de la sociedad, los padres de familias, de que acudan, que con toda la confianza, donde están los trabajadores de la salud, donde están las personas que están realizando la prueba para que nosotros podamos proteger desde edad temprana a nuestra niñez, a nuestros jóvenes, a nuestros adolescentes".

Declaró que "en la campaña hemos previsto 2.5 millones, que esa es la población que nosotros hemos considerado. Esta es una campaña que inicia, pero que va a quedar permanente porque precisamente son estrategias exitosas".

"El hecho que nosotros tengamos más de 100,000 niños que hemos tamizado en eso y que no presenten ningún factor de riesgo, pues también evidencia, el nivel de avance que ha tenido la sociedad nicaragüense, las familias nicaragüenses en la protección de la vida, en adopción de estilos de vida saludable", observó.

"Nosotros vamos hasta todas las comunidades, estamos en todas las ferias, estamos en las móviles, vamos a universidades, vamos a las escuelas, hemos destinados puntos claves donde las familias nicaragüenses puedan acercarse con una confianza y ahí estamos ratificando nuestro compromiso para seguir protegiendo la salud, que eso es lo que ha mandatado nuestro comandante Daniel, la compañía Rosario", concluyó el director de Servicios de Salud del Ministerio de Salud.

Comparte
Síguenos