Con una colorida pasarela de trajes huipiles y una feria gastronómica, oficiales de los diez centros penitenciarios de Nicaragua celebraron con antelación este viernes en Managua el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.

La actividad se llevó a cabo en el complejo penitenciario Jorge Navarro, ubicado en el municipio de Tipitapa, departamento de Managua. Allí se presentaron diversos platillos típicos de las distintas regiones del país, todos elaborados a base de maíz, como parte del rescate de las tradiciones culinarias ancestrales.

La capitán Flor de María Reyes, funcionaria del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), expresó: “Hoy celebramos nuestra identidad, recordando a nuestros caciques Diriangén y Nicarao, figuras históricas que simbolizan la resistencia indígena. Es fundamental que, como nicaragüenses, rescatemos las tradiciones de nuestros ancestros. Cada región del país posee una riqueza cultural única, y al compartirla, garantizamos que las nuevas generaciones la conozcan y la valoren”.

SPN-1

Reyes añadió que el maíz representa un pilar de la cultura nacional, por lo que la feria gastronómica se enfocó en platillos elaborados con este ingrediente. “Esta celebración, que realizamos de forma anticipada al 12 de octubre, también permite a nuestros compañeros oficiales disfrutar de una jornada recreativa”, señaló.

Durante el evento, los participantes conocieron el origen y significado de los trajes huipiles, que fueron lucidos por servidores públicos de ambos sexos en una pasarela que destacó la diversidad cultural del país.

Oficiales penitenciarios de Estelí, Chinandega, León, Juigalpa, Matagalpa, Granada, Managua y del Centro Penitenciario Integral de Mujeres participaron en el desfile con trajes tradicionales.

SPN-2

Jesser Alberto Herrera Mairena, oficial penitenciario de Chinandega, manifestó: “Es un orgullo representar a nuestro centro penitenciario en esta actividad. Rendimos homenaje a nuestros pueblos originarios y, al mismo tiempo, fortalecemos el conocimiento de nuestra historia y cultura. Nuestros antepasados enfrentaron la invasión colonial defendiendo sus derechos, y esa resistencia sigue viva en el espíritu luchador de nuestro pueblo”.

Herrera también destacó que, con el retorno al poder del Comandante Daniel Ortega y la restitución de derechos impulsada por su gobierno, se ha promovido el rescate de la cultura y las tradiciones, en las que el Sistema Penitenciario Nacional también participa activamente.

SPN-4

Por su parte, la oficial Guissel Fonseca, asignada al centro penitenciario de León, comentó que esta celebración representa un espacio para liberar el estrés cotidiano y, al mismo tiempo, reafirmar las raíces culturales.

“Aquí están representadas las delegaciones penitenciarias con platillos que nuestros ancestros elaboraban, y también fuimos testigos de las vestimentas tradicionales en la pasarela de huipiles”, expresó.

SPN-3

Contexto histórico de la resistencia

La Resistencia Indígena, Negra y Popular en Nicaragua representa las luchas históricas de los pueblos originarios, afrodescendientes y sectores populares frente a la conquista, la colonización y las injusticias sociales.

Desde la llegada de los conquistadores españoles en 1522, los pueblos indígenas —chorotegas, nicaraos, maribios, matagalpas, miskitos, mayagnas y ramas— ofrecieron una resistencia activa para defender sus tierras, cultura y organización comunitaria. Aunque algunos fueron desplazados o reducidos, muchos lograron preservar su identidad y tradiciones, convirtiéndose en símbolos de dignidad y perseverancia.

La resistencia también fue protagonizada por los pueblos afrodescendientes, especialmente en la Costa Caribe, donde comunidades negras, garífunas y criollas enfrentaron la esclavitud, el racismo y la marginación.

    SPN-5 SPN-6 SPN-7 SPN-8 

Comparte
Síguenos