En el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024–2026, el Sistema Educativo Nacional, a través de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), realizó la conferencia “Historias del cielo: constelaciones, mitos y ciencia desde Nicaragua”.
La actividad se llevó a cabo en coordinación con el Centro Nacional de Innovación Abierta Carlos Martínez Rivas (CNIA), el Centro de Investigación de Astrofísica y Ciencias Espaciales (CIACE), la UNAN-Managua y el Tecnológico Nacional.
El evento se realizó en formato bimodal, con la participación presencial de maestras, maestros y estudiantes del Sistema Educativo Nacional, mientras muchos otros se conectaron de forma virtual.
"Esta conferencia se articula directamente con el eje número 10 referido a las ciencias de la Estrategia Nacional de Educación, que busca fortalecer las habilidades y destrezas para comprender y explicar fenómenos naturales, generando conocimientos que impulsen el desarrollo socioproductivo del país", dijo Tessia Torres Thomas del Ministerio de Educación.
La conferencia fue impartida por expertos nacionales del CIACE, quienes abordan la astronomía desde una perspectiva cultural, histórica, narrativa y científica. Se explora la presencia de la astronomía en los pueblos originarios, su evolución en Occidente hasta la época de Isaac Newton y el desarrollo astronómico en América Latina.
Armando Sequeira, docente del Tecnológico Nacional, explicó que el propósito de la conferencia es reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos y establecer compromisos institucionales para fortalecer la enseñanza de las ciencias en el país.
Como parte de la dinámica investigativa, también se desarrolló una observación astronómica con telescopios especializados.