Los Agüizotes, o ‘Espantos cercanos al agua’, como se traduce del náhuatl, se constituyen con fuerza en Masaya cada vez más como símbolo de tradición, cultura y espíritu de resistencia demostrado por este pueblo.

Eveling Áreas Montoya, directora de Economía Emprendedora y Creativa de la Alcaldía de Masaya, explica que el elemento de resistencia que simboliza esta tradición tiene que ver con la defensa demostrada por este pueblo desde la colonia española.

AGUIZOTES2

“Nuestros indígenas tenían su forma de vida, sus creencias. Y también la forma en cómo resistir o combatir a los españoles fue generándoles miedo a través de sus espantos”, comenta.

Vive en las fiestas del pueblo

La funcionaria explica que es un elemento histórico que se conserva y ha encontrado refugio en las expresiones culturales y principalmente en las fiestas del pueblo.

“Están las figuras de los cuentos de miedo más importantes de nuestro país y propiamente nuestros, como son el cadejo blanco, el cadejo negro, la llorona, la cegua, la muerte o la quirina que llamamos, el diablo, sea este negro o sea este rojo; son personajes muy propios”, comenta.

AGUIZOTES3

Áreas mencionó que estas festividades también generan dinamismo, pues se preparan desde mediados de año. “Hasta llegar a estos días que la gente ya consume y demanda de estos artículos, pero también la organización del pueblo indígena de Monimbó porque son ellos los que promueven esto”, destaca.

Talleres de máscaras

Un indicador claro de cómo estas fiestas involucran gran entusiasmo del pueblo son los talleres tradicionales, que se dedican de forma exclusiva al diseño de máscaras.

Don Guillermo Espinoza, del taller “Los Diablos”, hoy de 70 años, recuerda que cuando empezó a conocer de esta tradición sumaba no más de una década de vida.

AGUIZOTES4

“Me contaban que en esos tiempos –estamos hablando de hace casi 70 años– de la carreta nahua, de la chancha bruja, del cadejo, de la mona. Un sinnúmero de espantos que salían en esa época. Esa era una creencia que había en esa época, tal vez para meternos en miedo a nosotros que éramos niños”, reflexiona.

El pueblo sus tradiciones

Dice que, aunque nunca ha escuchado el grito de la cegua o la llorona, se trata de tradiciones orales que se conservan y que el pueblo asume como propias.

“Pero ahora ya hay más espantos. Han salido más”, dice, tratando de recordar las primeras manifestaciones de jóvenes que agruparon la serie de personajes terroríficos que fueron saliendo del Torovenado, una tradición cultural quizá más amplia, que tiene su fecha propia, aunque es más antigua aún.

AGUIZOTES5

Aunque por algunos las leyendas se pueden llegar a tomar como ciertas, lo que con certeza es verídico es el empeño que ponen estos hombres y mujeres en crear cada máscara que visten desde los más pequeños hasta los más adultos el viernes previo a la celebración del Torovenado.

“Usamos papel maché, el almidón que es a base de yuca y después lo mezclamos hasta que queda esta masa. También usamos el yeso para darle más fino a la máscara; ocupamos también las pinturas y los cuernos, los cachos para ponérselos a las máscaras. La cabuya también, dependiendo del cliente si así lo quiere, pero las más tradicionales como la cegua, esas llevan cabuya”, comparte Lesther Espinoza sobre parte del proceso de fabricación que realizan todo el año, pero que aumenta la demanda en octubre.

AGUIZOTES6

Tradición que se hereda

Fermina del Socorro López González, continuadora del legado de su padre, con cuyo nombre aún se conoce el taller “Julio Chicharra”, destaca que son más de 40 años de tradición.

“Ahora él ya falleció y yo quedé con la tradición y con el taller”, explica, mientras finaliza el encargo de una máscara de espantapájaros, cuyo diseño fue proporcionado por un cliente.

Colgadas sobre las paredes de su humilde vivienda se pueden ver rostros de diablos, brujas, chanchas brujas, entre otros, que son muy atractivos, sobre todo para los más jóvenes.

AGUIZOTES7

“Yo hago más de 200 máscaras. Aquí las vienen a comprar y vienen de otros lados, de otros departamentos y generamos ingresos ahorita porque ya son las fiestas aquí y comienzan mucho a estar comprando este tipo de máscara tradicional”, afirma.

Aparte del ingreso que representa para ella y los otros que se dedican a la creación de máscaras, significa también dar un aporte a la preservación cultural.

“Y que no se pierda la tradición, porque vienen de otros lugares, de otros países a ver la cultura que uno hace. Y que no se pierdan estas máscaras que son las más distintivas”, añade.

AGUIZOTES8

Impulso de Gobierno

Los esfuerzos del Gobierno de los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo por preservar la cultura son diversos y continuos.

Incluso Masaya cuenta con un espacio público en el que no solo se exhiben estas emblemáticas máscaras junto a todo tipo de artesanía, sino que también se trasladan conocimientos gratuitos para que las familias se apropien de su cultura y generen ingresos económicos.

Se trata de la Casa de Artesanía en la que Alejandro González es uno de los profesores.

AGUIZOTES9

“Aquí impartimos cursos de máscaras tradicionales como máscaras de madera, máscaras de cedazo; en este caso, por el mes de octubre, máscaras de papel, por las tradiciones y la cultura de los Agüizotes, de los personajes de la chancha bruja, el cadejo, el diablo, la llorona, la mocuana. Este proyecto fue fundado en el 2016 con el propósito de que el rescate de la artesanía que se ha venido extinguiendo se venga a rescatar poco a poco, gracias al fortalecimiento del Buen Gobierno”, comentó.

Desarrollo económico

De acuerdo a Tania Valladares, delegada del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), los esfuerzos de promoción promueven la sostenibilidad.

En ese sentido, señala que se tienen cuatro ejes principales, siendo uno de ellos el fortalecimiento de la identidad cultural.

AGUIZOTES10

“Parte de ese fortalecimiento se puede observar toda esta semana y el fin de semana en el municipio de Masaya. Vamos a tener una zona de mitos y leyendas donde las familias nicaragüenses van a poder tomar una fotografía que les recuerde este hito de este año 2025 en lo que son los Agüizotes. De igual manera, vamos a estar trabajando en la diversificación de la oferta turística”, explica.

Afirma que se continúa fomentando además la preservación del patrimonio, tradiciones y costumbres. “Promovemos lo que nos enorgullece ser nicaragüense y esta es una parte medular que lo vivís en Masaya. En Masaya cada casa es un taller, en la comunidad de Monimbó, donde las familias demuestran arte, cultura y tradición y esos saberes que se van pasando de generación en generación”, expone.

Los Agüizotes son un elemento cultural pintoresco que atrae a centenares de turistas de toda Nicaragua e incluso de otras nacionalidades, algo que llena de orgullo a este pueblo que exhibe con alegría su identidad e historia de lucha durante sus fiestas.

La Fiesta de los Agüizotes se llevará a cabo este año el viernes 24 de octubre, como parte de las festividades en honor a San Jerónimo, santo patrono de la ciudad. El evento principal consiste en un desfile nocturno que inicia en el tradicional barrio de Monimbó. Durante la procesión, cientos de personas se visten con elaborados disfraces que representan personajes de mitos y leyendas nicaragüenses, llenando las calles de música, color, luces de candiles y tradición.

         AGUIZOTES11 AGUIZOTES12 AGUIZOTES13 AGUIZOTES14 AGUIZOTES15 AGUIZOTES16 AGUIZOTES17 AGUIZOTES18 AGUIZOTES19 AGUIZOTES20 AGUIZOTES21 AGUIZOTES22 AGUIZOTES23 AGUIZOTES24 AGUIZOTES25 

Comparte
Síguenos